Disponible el número 437-4 de la REEFD
- Consejo COLEF
- 24 abr 2024
- 2 Min. de lectura

DISPONIBLE EL NÚMERO 437-3 DE LA REEFD
El cuarto volumen del número 437 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) contiene artículos sobre el enfoque de la Educación Física con Significado (EFcS), una revisión sistemática que evalúa la Actividad y Aptitud Física en el Modelo de Educación Deportiva, un estudio que examina la influencia de el resultado final sobre variables relacionadas con la posesión de balón en la LaLiga Santander y por último un artículo que expone el diseño y la implementación de una situación de aprendizaje sobre juegos populares en alumnado de Educación Primaria. ¡Disfruta de la lectura!
El número 4 del volumen 437 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) contiene un artículo sobre la Educación Física con Significado (EFcS), una revisión sistemática que evalúa la Actividad y Aptitud Física en el Modelo de Educación Deportiva, un estudio que analiza la influencia de el resultado final sobre variables relacionadas con la posesión de balón en la LaLiga Santander y por último un artículo que muestra el diseño y la implementación de una situación de aprendizaje sobre juegos populares en alumnado de Educación Primaria.
FRAGMENTOS DESTACADOS DE LOS ARTÍCULOS
Educación Física con Significado (EFcS). Un planteamiento de futuro para todo el alumnado
Javier Fernández-Río (col. 5.675) y Pablo Saiz-González
«Diversas organizaciones y docentes anónimos vienen reclamando un mayor número de horas de clase de Educación Física de manera obligatoria, sin embargo, diferentes estudios señalan que un porcentaje significativo del alumnado considera negativas sus experiencias en las clases de esta asignatura. Por tanto, parece que es más una cuestión de calidad que de cantidad, de tener un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes. Desde hace muy pocos años, se está extendiendo un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física denominado “Meaningful Physical Education”, que hemos denominado Educación Física con Significado (EFcS). Los autores que han desarrollado este planteamiento señalan la existencia de seis elementos fundamentales que deben aparecer en toda experiencia de Educación Física para que ésta tenga “significado” para todos los estudiantes: 1. Interacción social [Social interaction], 2. Desafío justo [Challenge], 3. Aprendizaje personalmente relevante [Personally Relevant Learning], 4. Disfrute [Delight], 5. Diversión [Fun] y 6. Competencia motriz [Motor Competence]. En el presente artículo se desgrana cada uno de ellos desde los diferentes marcos teóricos que los sustentan. Finalmente, se proporcionan indicaciones para que los docentes puedan integrarlos en sus clases de manera fácil y rápida. Si los modelos pedagógicos “llegaron para quedarse”, la Educación física con Significado (EFcS) representa el futuro de esta materia».
Evaluación de la Actividad y Aptitud Física en el Modelo de Educación Deportiva: Revisión Sistemática
Luis Estrada-Oliver, Zachary Wahl Alexander y Anthony Meléndez Nieves.
«La Educación Deportiva es el modelo pedagógico más reconocido e investigado en el campo de la Educación Física. Como modelo pedagógico promueve personas entusiastas, competentes, y alfabetizadas por medio del deporte, ha evolucionado con diversos contenidos no deportivos, lecciones prácticas y acondicionamiento físico promoviendo la actividad física y aptitud. El objetivo del estudio fue examinar la relación del modelo de Educación Deportiva con resultados reportados en la actividad física y aptitud. Los artículos analizados fueron encontrados de 5 bases de datos: Web of Science, Scopus, SportDiscuss, Proquest and Google Scholar. Los criterios de inclusión incluyen: a) artículos revisados por pares en revistas indexadas b) intervenciones del modelo de Educación Deportiva o comparaciones con otros c) hallazgos dirigidos a la actividad o aptitud física d) nivel primaria-universitario y relacionados y e) artículos publicados en inglés o español. Se utilizaron palabras asociadas (Educación Deportiva, Modelos de Enseñanza, Modelos Pedagógicos, Actividad Física, y Aptitud Física) en diferentes combinaciones. En total, se identificaron 21 artículos a través del proceso de búsqueda y se analizaron utilizando las guías Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Inicialmente, los artículos se categorizaron de acuerdo a las siguientes dimensiones: ciudad de origen, propósito del estudio, recopilación de datos, duración de la temporada, participantes (grado, género, edad) y resultados. Los resultados demostraron la fuerte relación y adaptabilidad del modelo de Educación Deportiva para promover la actividad física moderada-vigorosa y los componentes de la aptitud física por medio de contenidos no deportivos en escenarios escolares y no escolares».
¿Influye el resultado final sobre variables relacionadas con la posesión de balón en La-Liga Santander?
David Lobo-Triviño, José C. Ponce-Bordón (62.128), Rubén LLanos-Muñoz (65.413), Roberto López del Campo y Miguel A. López-Gajardo.
«La posesión de balón es un elemento muy importante dentro del fútbol, y muchos estudios la vinculan con el éxito en los partidos jugados. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del resultado del partido sobre las variables relacionadas con la posesión del balón. Fueron analizados todos los partidos de la Primera División Española de Fútbol disputados en la temporada 2019/2020 (n = 380). Para el registro de los datos se utilizó el sistema de vídeo seguimiento ChyronHego®. Las variables analizadas en el estudio fueron la duración de la posesión, número de jugadores sobrepasados mediante la posesión, número de pases con éxito, número de pases totales, velocidad de la posesión, metros avanzados mediante la posesión y el punto de inicio de la posesión. Los resultados muestran diferencias significativas cuando los equipos ganan, siendo mayor la duración de la posesión con respecto a empatar (25.5 vs 24.2; p < .01), el número de pases con éxito frente a perder (3.48 vs 3.31; p < .001) y el número de pases totales con respecto a empatar (4.18 vs 4.10; p < .001). Sin embargo, cuando un equipo va perdiendo se alcanzan valores máximos de los metros que se avanzan mediante la posesión. Los resultados encontrados en este estudio pueden ser de gran utilidad a profesionales dentro del mundo del fútbol para orientar sus tareas de entrenamiento en función de los resultados que se vayan obteniendo a lo largo de una temporada».
Diseño e implementación de una situación de aprendizaje sobre juegos populares y tradicionales en el alumnado de Educación Primaria Miguel Ángel Tapia-Serrano (67.841), Marina Lorenzo-Lancho, Ana Acedo-Castela, Pedro Antonio Sánchez-Miguel.
«Los juegos populares, tradicionales y autóctonos han sido una fuente de ocio, cultura y diversión durante varias generaciones. Sin embargo, hoy en día, su práctica se está perdiendo entre las nuevas generaciones de jóvenes. La deportivización presente en algunos de ellos ha generado que se cuestione su valor didáctico, lo que requiere una depuración deportiva que doten a los juegos populares y tradicionales de valores educativos que puedan transferirse a la sociedad actual. El modelo de aprendizaje cooperativo puede ser una alternativa metodológica que ayude a cambiar el enfoque en la implementación de estos juegos. Además, el sustento en esta situación de aprendizaje de la Teoría de la Autodeterminación, a través de estrategias de apoyo a la autonomía, competencia y relaciones sociales, podría favorecer la motivación autónoma del alumnado en este tipo de juegos. Por ello, en este trabajo se presenta el diseño e implementación de una situación de aprendizaje sobre juegos populares y tradicionales en Educación Física, basada en el modelo de aprendizaje cooperativo y diferentes estrategias motivacionales. Se desarrollaron un total de 10 clases, en las que participaron 24 estudiantes de tercer curso de Educación Primaria. El desarrollo de situaciones de aprendizaje vinculadas a juegos populares y tradicionales puede favorecer que estos se sigan practicando de generación en generación. Palabras clave: Educación Física; cultura, escuela; juego; motivación».
de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.
También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la