top of page

Disponible el número 437-1 de la REEFD

  • Foto del escritor: Consejo COLEF
    Consejo COLEF
  • 11 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

ree

DISPONIBLE EL NÚMERO 437-1 DE LA REEFD


El primer volumen del número 437 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) contiene seis artículos de los ámbitos de la enseñanza de la Educación Física escolar (EFC, ODS e hibridación de modelos), el ejercicio físico en personas con fibromialgia y la gestión deportiva municipa. ¡Disfruta su lectura!

El número 437 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) completa el número con un primer volumen que contiene otros seis artículos más, entre los que se encuentran un artículo sobre la Educación Física y el Desarrollo Sostenible, una publicación sobre el papel del entrenamiento de fuerza en mujeres con fibromialgia mayores de 40 años, un estudio sobre nivel de actividad de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria durante el recreo, una propuesta de hibridación de los modelos deportivo y de educación integral, una revisión sistemática sobre la Educación Física de Calidad y un estudio sobre la realidad de los empleados municipales del área de deporte de diferentes municipios de la Comunidad de Madrid.

FRAGMENTOS DESTACADOS DE LOS ARTÍCULOS


La Educación Física para el Desarrollo Sostenible: un enfoque práctico para integrar la sostenibilidad desde la Educación Física.

Salvador Baena Morales (EFD 64.939), Julio Barrachina Peris (EFD 11.910), Salvador García Martínez, Sixto González Víllora y Alberto Ferriz Valero.


«En el ámbito educativo siempre se han incorporado las preocupaciones presentes en la sociedad, procurando ofrecer soluciones a problemas de una dimensión mayor como los que representa la sostenibilidad del planeta. En la actualidad a la educación se le cede un papel protagonista en la responsabilidad de intentar conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Naciones Unidas en el año 2015. Reflejo de ello, en la nueva legislación educativa española (LOMLOE), se consideran los ODS como uno de los ejes vertebradores del perfil de salida de los estudiantes. Por ello, en el presente documento pretende ofrecer una propuesta que aborde desde el área de EF integradamente los desafíos planteados en los ODS. A lo largo del documento se parte de una reflexión del papel docente en esta nueva labor, intentando mostrar cómo a través de los saberes y metodologías propias del área se podría contribuir a alcanzar los ODS. También se concreta el alcance que podría tener la Educación Física en esta contribución, sintetizando en 24 de las 169 metas que componen los ODS, acciones o estrategias para su trabajo. Así, se propone una aproximación a los conceptos vinculados con la sostenibilidad con la finalidad de propiciar entre el colectivo docente la noción de Educación Física para el Desarrollo Sostenible (EFpODS). Finalmente, se pretende mostrar a través de modelos abiertos algunas situaciones de aprendizaje en las que se pongan de manifiesto los vínculos potenciales que podrían existir entre las competencias clave y las específicas de EF con las competencias necesarias para el desarrollo sostenible».


La Educación Física para el Desarrollo Sostenible: un enfoque práctico para integrar la sostenibilidad desde la Educación Física.

Salvador Baena Morales (EFD 64.939), Julio Barrachina Peris (EFD 11.910), Salvador García Martínez, Sixto González Víllora y Alberto Ferriz Valero.


«En el ámbito educativo siempre se han incorporado las preocupaciones presentes en la sociedad, procurando ofrecer soluciones a problemas de una dimensión mayor como los que representa la sostenibilidad del planeta. En la actualidad a la educación se le cede un papel protagonista en la responsabilidad de intentar conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Naciones Unidas en el año 2015. Reflejo de ello, en la nueva legislación educativa española (LOMLOE), se consideran los ODS como uno de los ejes vertebradores del perfil de salida de los estudiantes. Por ello, en el presente documento pretende ofrecer una propuesta que aborde desde el área de EF integradamente los desafíos planteados en los ODS. A lo largo del documento se parte de una reflexión del papel docente en esta nueva labor, intentando mostrar cómo a través de los saberes y metodologías propias del área se podría contribuir a alcanzar los ODS. También se concreta el alcance que podría tener la Educación Física en esta contribución, sintetizando en 24 de las 169 metas que componen los ODS, acciones o estrategias para su trabajo. Así, se propone una aproximación a los conceptos vinculados con la sostenibilidad con la finalidad de propiciar entre el colectivo docente la noción de Educación Física para el Desarrollo Sostenible (EFpODS). Finalmente, se pretende mostrar a través de modelos abiertos algunas situaciones de aprendizaje en las que se pongan de manifiesto los vínculos potenciales que podrían existir entre las competencias clave y las específicas de EF con las competencias necesarias para el desarrollo sostenible».


«El recreo escolar es un espacio ideal para el incremento de la actividad física (AF). Sin embargo, existe un número limitado de estudios que hayan examinado los niveles de AF y el tiempo sedentario en los recreos, especialmente en España y en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar los niveles de AF y el tiempo sedentario de estudiantes de secundaria en los recreos, examinando posibles diferencias en función del género y curso académico. En este estudio descriptivo, correlacional y transversal participaron 159 adolescentes (Medad = 12.45±0.49 años; 50.30% chicos) de 1º y 2º de ESO. Estos cumplimentaron un cuestionario sobre los niveles de AF y tiempo sedentario en el recreo. Los resultados del estudio determinaron que el alumnado realizaba una media de 8.61 minutos de AF moderada-vigorosa (siendo este valor significativamente inferior en las chicas y en los estudiantes de 2º de ESO) y 5.40 minutos de tiempo sedentario (siendo este valor significativamente superior en las chicas y en los estudiantes de 2º de ESO). Un 42.1% cumplió con las recomendaciones de AF en los recreos. Además, se encontró una asociación positiva y significativa entre ser chica de 2º de ESO y no cumplir con dichas recomendaciones, así como ser chico de 1º de ESO y sí cumplir. Los resultados sugieren que la comunidad educativa debe diseñar programas escolares que incentiven la práctica de AF en el recreo, especialmente en las chicas y en los estudiantes de mayor edad».


«La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor músculo-esquelético generalizado combinado con otros síntomas (físicos, cognitivos emocionales…) que limita la capacidad de las personas diagnosticadas. Se trata de una patología con mayor incidencia entre las mujeres. Objetivos: conocer el impacto del entrenamiento de fuerza en la salud de mujeres con FM mayores de 40 años. Metodología: revisión sistemática de estudios publicados en PubMed. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados con muestra de mujeres mayores de 40 años, realizados en los últimos 12 años, con intervenciones mínimas de 6 semanas y que traten sobre entrenamiento de fuerza y las variables seleccionadas. Resultados: los programas entrenamiento de fuerza 6 semanas o más en mujeres mayores de 40 años diagnosticadas de fibromialgia producen mejoras en la calidad de vida, los niveles de dolor, el impacto de la patología, el equilibrio y la calidad del sueño. Conclusiones: el entrenamiento de fuerza es un tratamiento adecuado para afrontar/enfrentar/paliar los efectos de la enfermedad».


«La Educación Física de Calidad (EFC) es un ámbito de estudio impulsado principalmente por la UNESCO que desde los últimos años ha recibido interés por parte de diferentes investigaciones. Se ha elaborado una revisión narrativa en diferentes bases de datos con el objetivo de recopilar las principales aportaciones en este ámbito de estudio. Para ello, los resultados se organizan a través de las tres dimensiones principales que configuran la EFC: currículum, pedagogía y evaluación. Temas como las percepciones del profesorado sobre la EFC, el uso de los modelos pedagógicos o el enfoque que requiere la evaluación dentro de la EFC son algunos de los tratados a lo largo del trabajo. Este estudio puede ser útil para la creación de un marco de trabajo teórico-práctico en torno a la EFC».


«El presente estudio trata de analizar las titulaciones académicas y el modelo de gestión dominante de los trabajadores municipales de la actividad física de los diferentes municipios de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, conociendo las titulaciones en función del puesto, la edad y el género. El estudio utiliza un diseño de metodología descriptiva, observacional y transversal, a través de una encuesta autoadministrada. Los participantes fueron 153 profesionales de la actividad física (n=153), procedentes de 18 municipios, ejerciendo funciones de dirección, coordinación y técnicas. Los resultados obtenidos mostraban que el modelo de gestión mixta fue el predominante, que la presencia de menores de 30 años es <8%. Además, la presencia de personal masculino significó un 66% del total, así como en las funciones que llegaban a ostentar cada uno de ellos. Destacar que el 98.69% tenía una titulación relacionada con la familia de la actividad física, y la predominancia de una u otra varía según las funciones. Los resultados son interesantes de aplicar para favorecer la calidad y el desarrollo de la actividad física y el deporte, ampliando la cuestión tanto en un ámbito geográfico como en entidades privadas».

«La Educación Física sufre un momento de crisis por la llegada del COVID-19 donde se ha convertido en un tema en el que el contacto destaca por su ausencia para cumplir con las recomendaciones de los expertos. El presente enfoque metodológico innovador pretende seguir desarrollándolo de la forma más natural posible. Para ello, se presenta una propuesta práctica de hibridación de dos modelos pedagógicos, el Deporte y la Educación Integral, a través del fútbol y sus Small Sided Games ya realizados en el ámbito universitario trasladados al ámbito escolar y modificados por los protocolos de seguridad. A partir de los resultados durante la experimentación a nivel universitario, es posible afirmar que la combinación o hibridación de los modelos Deportivo y de Educación Integral posibilita la aplicación regular, divertida y contextualizada en un deporte, teniendo en cuenta en todo momento al estudiante, siendo el fútbol un contenido muy válido para la Educación Física, promoviendo una Educación de Calidad como propone la UNESCO para la Agenda 2030 en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible»


de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.

También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión.

bottom of page