Consejo COLEF
Disponible el número 436-2 de la REEFD

DISPONIBLE EL NÚMERO 436-2 DE LA REEFD
El segundo volumen del 436 completa el número con artículos sobre alpinismo y calidad de vida, salud mental y actividad física, deporte y mujer en las regiones árabes y la aplicación del Goubak a través del Modelo de Educación Deportiva. También resulta de interés que el editorial retoma la costumbre de mostrar el devenir de la profesión, para que la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) pueda servir a futuro de fuente histórica de referencia. ¡No te lo pierdas!
La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) ya ha publicado el número correspondiente al segundo trimestre del año 2022. El 436-2 completa el número con un segundo volumen que contiene otros cuatro artículos más, entre los que se encuentran un artículo original sobre el alpinismo y la calidad de vida, una revisión narrativa sobre la salud mental en relación con la actividad física durante la pandemia por COVID-19, una propuesta práctica sobre intervención a través de Goubak mediante el Modelo de Educación Deportiva, y también una reflexión de interés sobre deporte y mujer en las regiones árabes.
El editorial, en esta ocasión, y retomando la histórica costumbre de que la REEFD sirva como fuente del devenir de la profesión, reproduce el informe de presidencia del año 2021, un documento que analiza y expone cómo el pasado año sirvió como preparatorio para los grandes retos que están por llegar para la Educación Física y Deportiva en España.
FRAGMENTOS DESTACADOS DE LOS ARTÍCULOS
Alpinismo y calidad de vida: beneficios y riesgos desde una perspectiva autobiográfica
Andrés Costa (EFD 65.159), Vicente J. Beltrán (EFD 11.034), David González-Cutre (EFD 10.985), Alejandro Jiménez (EFD 57.370)
«El objetivo de este estudio cualitativo fue identificar los beneficios y riesgos que el alpinismo puede comportar para la calidad de vida de sus practicantes, a partir de datos autobiográficos de un alpinista que ejerció el rol de investigador participante. A la luz de los resultados, este artículo finaliza con una serie de implicaciones para los profesionales del sector».
Alejandro Carriedo (EFD 13.648), Antonio Méndez, José A. Cecchini y Javier Fernández (EFD 5.675)
«Muchos expertos han declarado que la próxima epidemia podría llegar por cuenta de las secuelas de la COVID-19 en la salud mental debido al encierro, la incertidumbre y el miedo.No obstante, debemos destacar y potenciar la posibilidad que subyace en la prevención de estos síntomas a través de la práctica de actividad y ejercicio físico. En este trabajo se ha relatado el importante papel de la AF, y todo parece indicar que junto con la resiliencia podría ser un elemento de protección para la salud mental en situaciones de pandemia como la actual».
Goubak y el Modelo de Educación Deportiva: recursos prácticos centrados en el alumnado
Víctor Manso, Carlos Evangelio, Javier Fraile, Ángel Ibaibarriaga y Sixto González
«El objetivo del presente artículo es mostrar una experiencia didáctica sobre un juego deportivo alternativo, en este caso, el Goubak como recurso educativo implementado durante las clases de Educación Física mediante el modelo de Educación Deportiva. Así pues, se diseña la propuesta en 5º y 6º curso de Educación Primaria, mostrando las claves para conseguir cesión de autonomía y responsabilidad del profesorado al alumnado, y una progresión en la entrega de los recursos empleados para la comprensión del Goubak a través de la Educación Deportiva».
«Las naciones que forman parte del Mundo árabe comparten unas características culturales que también son aplicables a la forma en la que viven el deporte, dónde es especialmente interesante fijar el punto de mira en los deportes en los que participa la población femenina. El auge internacional del fútbol femenino en los últimos años se ha expandido de forma que ha llegado incluso a lugares dónde antiguamente era impensable su presencia. Se plantea desde este artículo el análisis de la situación a la que se enfrentan las mujeres deportistas, en particular la de las futbolistas, provenientes de regiones árabes».
¡AVISO!
La REEFD retoma la “llamada de artículos” de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte. También se incluirán revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.