Consejo COLEF
Disponible el número 435 de la REEFD

DISPONIBLE EL NÚMERO 435 DE LA REEFD
El número 435 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) continúa su repaso sobre XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD) bajo el lema “Diálogos sobre el deporte (1975-2020)”, ¡No te lo pierdas!
La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) ya ha publicado el número correspondiente al cuarto trimestre del año 2021. El 435, continua con un segundo bloque de actas sobre el especial del XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), con el lema “Diálogos sobre el deporte 1975-2020”.
En conjunto, se aprecia que, a lo largo del periodo analizado, se ha conseguido que en el sector deportivo sea posible contar con casi todos los derechos y obligaciones de las sociedades avanzadas. Sin embargo, hay problemas no resueltos y han surgido situaciones (la crisis de 2009, el cambio climático, la pandemia, crisis mundial de personas refugiadas, explotación de deportistas de alto nivel que afectan a sus cuerpos y a su salud mental, ...) y nuevos movimientos sociales y políticos (15M, auge del feminismo, ...) que han convulsionado el sistema y obligan a darles respuesta.
Con la publicación del actual número 435, se da oficialmente por concluída la etapa del anterior equipo editorial de la Revista Española de Educación Física y Deportes. Con la llegada de 2022 comenzará un nuevo periodo de esta revista, con un equipo editorial renovado y muchas otras novedades..
ACTAS DEL CONGRESO
Gabriel Díaz, Marc Guillem, Eric Roig, Carmen González.
"Recientes estudios científicos indican que la actividad física (AF) tiene una incidencia en la mejora de algunos procesos cognitivos como la atención, la toma de decisiones, la memoria y el cálculo. [...] El reto es dotar al profesorado de herramientas, estrategias y materiales para el diseño y seguimiento de intervenciones mediante sesiones de AF orientadas a la consecución de mejoras cognitivas y motrices en el alumnado.”
“Investigación en torno al fenómeno social, educativo y deportivo de los e-Sports, a través de dos acciones: La primera, por medio de la promoción de un espacio de conocimiento y debate especializado, a través del Foro eBC. Y la segunda, a través del análisis comparado entre los modelos del Deporte tradicional y los eSports.”
“La reciente aprobación el 4 de junio de 2021 de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia supone un hito en la protección de la infancia en el deporte de alto rendimiento al incorporar un capítulo específico sobre el ámbito. [...] La tendencia reguladora actual es centrarse en la prevención de abusos de carácter sexual, infravalorando otra serie de violencias potenciales a las que se pueden enfrentar los y las menores en los contextos deportivos de alto rendimiento.”.
Mikel Bringas, Juan Aldaz, Ilargi Gorostegi (col. 56.026), Sara Maldonado (col. 53.673), Aitor Coca (col. 63.661), Neritzel Albisua (col. 55.244).
“El proyecto Global Matrix 4.0 de Euskadi se enmarca dentro del proyecto Mugiment. Un proyecto colaborativo con más de 100 organizaciones que buscamos lograr una sociedad vasca activa. [...] La metodología empleada para el desarrollo de este estudio es la propuesta por Active Healthy Kids Global Alliance (AHKGA) [...] Una de las conclusiones principales, y que dan píe al eslogan del informe es que “Necesitamos conocer más” para seguir avanzando en el desarrollo de políticas de promoción de actividad física y deporte en la infancia y adolescencia vasca fundamentadas en la evidencia”.
Marta Llorach i Segalà (col. 11.326), Susanna Soler i Prat (col. 10.815), Daniel Martos Garcia.
“Las prisiones están diseñadas para retener y custodiar a las personas internas,pero también para reeducar y reinsertarlas a la sociedad, tal y como recoge la Constitución Española. [...] el modelo de participación y convivencia (mpic) tiene, entre otros, el objetivo de potenciar la responsabilidad y el compromiso hacia el cambio de los internos. [...] Los resultados exponen como el mpic arraigó y se consolidó entre los internos al poder realizar más práctica física, diversificándola y ofreciendo así una gran satisfacción a la población interna ”.
Ramón Llopis-Goig, Josep Capsí (col. 11.788).
“El número de personas que participan en el Circuito de Carreras Populares ha pasado de las 6.668 de 2005 a las 59.002 de 2019. Teniendo en cuenta estas cifras que resultan claramente ilustrativas de la evolución del running en esta ciudad, la presente comunicación ofrece una interpretación de los factores que han propiciado la mencionada expansión. El análisis se apoya en varias fuentes secundarias y especialmente en un estudio de carácter cualitativo en el que se entrevistó a corredores y personas relacionadas profesionalmente con el deporte en la ciudad”.
Ramón Llopis Goig, Juan L. Paramio Salcines.
“Cuando la Sociedad Deportiva Correcaminos organizó el primer Maratón Popular de Valencia el 29 de marzo de 1981 no logró reunir a más de ochocientos participantes. Cuatro décadas después, en lo que fue la última edición de esta maratón urbana celebrada el 6 de diciembre de 2019, el número total de participantes ascendió a 25.546. [...] Esta comunicación tiene como objetivo identificar y analizar las principales decisiones que han resultado clave en la evolución del Maratón de Valencia en los últimos cuarenta años”.
Rocher, M. (col. 55.400), Monguillot, M. (col. 11.280), Lecumberri, C.
“El proyecto INEFCinnova tiene como finalidad diseñar, implementar y evaluar diferentes estrategias metodológicas a fin de mejorar la docencia universitaria en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD). [...] El proyecto INEFCinnova ha buscado potenciar la transformación y la profesionalización docente mediante el trabajo colaborativo y la reflexión entre los docentes participantes. Ha generado espacios de diálogo y debate pedagógico fruto de la observación entre iguales en el aula y de las acciones formativas realizadas”.
María José Mosquera González, Paula Ríos De Deus, Laura Rego Agraso, María Penado Abilleira, María Luisa Rodicio García.
“El colectivo de estudiantes [...] es más sensible a sufrir alteraciones en su salud mental, pero sus hábitos deportivos, que están muy consolidados, les han ayudado a contrarrestar ese riesgo aún en situaciones de confinamiento. Las personas físicamente activas, como el alumnado de CAFyD, son más capaces de desarrollar actitudes de resiliencia”.
Raimon Recoder Miralles, Teresa Lleixá Arribas (col. 60.233).
“Tiene como objetivo analizar las competencias curriculares del ciclo inicial de primaria y las de los prebenjamines de fútbol (6–7 años), determinando aquellas más útiles e importantes y sus posibles aportaciones para su adquisición de forma integrada en las actividades escolares y extraescolares”.
“El proyecto “Diálogos sobre el deporte 1975-2020” se inició en 2018 con la intención de reflexionar sobre la evolución del deporte en España durante los últimos cuarenta y cinco años. Ha sido un proyecto articulado en torno a dos iniciativas -un libro y un congreso, ambos con el mismo título del proyecto gracias a las cuales se ha podido implicar a muchas personas y organizaciones. [...] El proyecto “Diálogos sobre el Deporte” ha permitido conocer y analizar el pasado para abordar los retos del futuro. El diálogo intergeneracional ha favorecido el conocimiento del proceso de cambios en el sistema deportivo de 1975 a la actualidad, con sus límites y sus logros”.