top of page
Jornada de debate 23J  I  Propuestas electorales de educación física, actividad física y deporte
02:35:10

Jornada de debate 23J I Propuestas electorales de educación física, actividad física y deporte

El Foro Profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD), del que forman parte el Consejo COLEF, la Conferencia Española de Centros Universitarios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la AECD y ANECAFYDE, puso al servicio de los futuros representantes de la ciudadanía que concurren a las Elecciones Generales del próximo 23 de julio de 2023 un total de 18 propuestas electorales en materia de educación física, actividad física y deporte. Ahora, en estas semanas en las que España camina hacia la próxima legislatura, el Foro de las CAFyD desea que los diferentes partidos políticos dejen claro qué quieren ejecutar en los próximos años en lo que respecta al deporte en todas sus facetas. Es por eso que hemos organizado la jornada ‘Propuestas electorales para la educación física, la actividad física y el deporte, 23J’, que se celebrará el día 27 de junio, martes, en el INEF de Madrid. Han sido invitadas todas las formaciones políticas que concurrirán a las Elecciones Generales el próximo mes de julio. En la MESA POLÍTICA, cada representante político contará con 8 minutos para exponer el programa electoral de su formación en materia de educación física, actividad física y deporte, y después se abrirá un turno de preguntas para que todas las personas asistentes puedan preguntar sus inquietudes. ¡INSCRÍBETE GRATIS! 📝 https://forms.gle/dig4sBRRjXVYxCon7 MÁS INFORMACIÓN EN: 🔗 https://www.consejo-colef.es/post/propuestas-electorales-23j 🔗 https://www.consejo-colef.es/post/jornada-23j
Presentación del libro 'La profesión de la Educación Física y Deportiva y su regulación'
01:07:14

Presentación del libro 'La profesión de la Educación Física y Deportiva y su regulación'

El libro ‘La profesión de la Educación Física y Deportiva y su regulación’, elaborado con motivo del test de proporcionalidad preceptivo para regular la reserva de actividad de la profesión de las educadoras y educadores físico deportivos, se presentó el pasado 11 de mayo de 2023 en el Consejo Superior de Deportes. La apertura estuvo a cargo del Dr. Vicente Gambau i Pinasa, presidente del Consejo COLEF, en la que destacó la necesidad de abordar una Ley estatal de ordenación profesional del deporte. Después de unas palabras de la autora principal, Carlota Díez, se pasó a la mesa redonda en la que participaron la Excma. Sra. Dña. Victoria Ortega Benito, presidenta de Unión Profesional y del Consejo General de la Abogacía Española; el Ilmo. Sr. D. Alberto Palomar Olmeda, magistrado de lo Contencioso-Administrativo en excedencia y actualmente socio del área de Derecho Público de BROSETA Abogados; y el presidente del Consejo COLEF, el Dr. Vicente Gambau i Pinasa. 📚 DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: https://bit.ly/efd-profesion-ebook ----------------------------------------------------------------------------- CONTEXTO: Desde que la Unión Europea indicase que para adoptar nuevas regulaciones de profesiones, o modificar las existentes, es preceptivo un test de proporcionalidad que evalúe la pertinencia de establecer restricciones al ejercicio de determinadas actividades profesionales, el Consejo COLEF ha estado trabajando para aportar la documentación necesaria en relación con la profesión de las educadoras y educadores físico deportivos. Lo que empezó como unos trabajos internos para colaborar con el órgano tutelante gubernamental (en este caso el Consejo Superior de Deportes) en relación con la ‘Directiva (UE) 2018/958, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de junio de 2018, relativa al test de proporcionalidad antes de adoptar nuevas regulaciones de profesiones’, se acabó convirtiendo en un tratado sobre la profesión de la Educación Física y Deportiva y su regulación. El Consejo COLEF ha decidido compartir este documento en forma de libro para que la información recopilada y el conocimiento que alberga esté a disposición de todas las educadoras y educadores físico deportivos, las organizaciones del sector deportivo, los responsables políticos y la ciudadanía. El objetivo fundamental es preservar la Cultura de la Profesión que, desafortunadamente, ha caído en el olvido una y otra vez. Motivo éste por el que ha sido complejo avanzar normativamente, ante el desconocimiento de esta Cultura por los propios y por los ajenos. El libro ‘La Educación Física y Deportiva y su regulación’, dirigido por el Dr. Vicente Gambau, presidente del Consejo COLEF, ha sido elaborado por la Dra. Carlota Díez Rico, coordinadora de proyectos del Consejo COLEF, acompañada en los capítulos de apertura y cierre por el Dr. Alberto Palomar Olmeda y Gil Manuel Perea, socio y abogado asociado de Broseta Abogados respectivamente. Además, esta obra ha sido revisada por el Pleno del Consejo COLEF, así como por personas de reconocido prestigio. Quien se embarque en la lectura sosegada de este libro, que cuenta con más de 700 referencias bibliográficas, se aproximará a la profesión de las educadoras y educadores físico deportivos, a su historia, a su Organización Colegial y a su normativa. Diez capítulos que comienzan con la Educación Física y Deportiva como política de salud pública, y que finalizan justificando el interés general y la necesidad de que esta profesión, ya regulada como titulada y colegiada, por fin cuente con una ley estatal que explicite sus actividades reservadas, superando la dispersión normativa y la inseguridad jurídica a la que se ha visto abocada. 📚 DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: https://bit.ly/efd-profesion-ebook
Parte 2 | Las educadoras y educadores físico deportivos fuimos, somos y seremos
02:27

Parte 2 | Las educadoras y educadores físico deportivos fuimos, somos y seremos

Hace tiempo que el Consejo COLEF se ha propuesto divulgar la CULTURA DE LA PROFESIÓN de todas las formas posibles. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? Preguntas que llevan consigo mucha información, alguna rescatada recientemente, pero nos planteamos que debían responderse de forma sencilla y breve, para introducir al mayor número número de personas en el fascinante mundo de la Educación Física y Deportiva en España. Es por ello que hemos creado dos piezas audiovisuales, de poco más de dos minutos cada una, que esperamos nos ayudéis a viralizar. En esta segunda parte se cuentan algunos de los hitos más importantes de las últimas décadas: el título se convierte en una Licenciatura, el Colegio Profesional se transforma en una corporación de derecho público, los Colegios territoriales se comienzan a segregar y se crea el Consejo General, empiezan a proliferar leyes autonómicas que regulan el ejercicio profesional en el deporte y, recientemente, se publica la nueva Ley del Deporte que insta a una ordenación estatal que regule la reserva de actividad de las educadoras y educadores físico deportivos. Por último, te contamos cuáles son las actividades que el Consejo COLEF defiende como propias de la profesión, y que desea que se reserven en la futura Ley que se está elaborando. Sumérgete con nosotros en la historia de la profesión de la Educación Física y Deportiva en España y en lo que pedimos al futuro próximo. 3, 2, 1… ¡acción!
Charla 'El antes y después de la nueva Ley del Deporte 🇪🇸 para las y los EFD'
01:14:25

Charla 'El antes y después de la nueva Ley del Deporte 🇪🇸 para las y los EFD'

🗣️ La charla ‘El antes y después de la nueva Ley del Deporte para las educadoras y educadores físico deportivos’, organizada por el COLEF Castilla y León en colaboración con el Consejo COLEF, profundiza sobre los aspectos más destacados de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte 🇪🇸 , y desgrana especialmente la disposición final sexta, abordando cada uno de los ocho aspectos que contienen sus párrafos primero y segundo. Con este hito como base fundamental para el análisis del estado actual de la profesión, Vicente Gambau habla de la sólida base jurídica de la profesión, de la situación normativa del ejercicio profesional en el deporte, del borrador de Anteproyecto de Ley de ordenación de profesionales del deporte y del futuro próximo para que por fin la profesión de las educadoras y educadores físico deportivos cuente con una ley estatal que regule su reserva de actividad. 📚 OTRA INFO DE INTERÉS 📚 1️⃣ ¿Qué debería tener en cuenta la futura ley Estatal de ordenación de profesionales del deporte? 🔗 https://www.consejo-colef.es/post/decalogo-ordenacion-estatal 2️⃣Disponible la documentación sobre la propuesta de ordenación estatal de profesionales del deporte 🔗 https://www.consejo-colef.es/post/modelo-ordenacion-documentacion 3️⃣¿Qué propone el Consejo COLEF para la #regulaciónprofesionalya ? Ver presentación. 🔗 https://www.consejo-colef.es/post/modelo-ordenacion-webinar
¡Esta vez tenemos el mejor motivo para desear Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo!
00:13

¡Esta vez tenemos el mejor motivo para desear Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo!

Esta vez podemos disfrutar las Fiestas y el Fin de Año con algo más que la satisfacción de haber hecho todo lo que pudimos por la profesión. Por fin hemos conseguido un hito que parecía inalcanzable: que la profesión estuviera reconocida, explícitamente, en la principal Ley estatal del sector, la del Deporte. El trabajo realizado en los últimos años ha permitido que podamos despedir 2022 con una Ley en el Boletín Oficial del Estado que reitera el estatus de nuestra profesión, como titulada y colegiada, impulsa una nueva denominación -educadoras y educadores físico deportivos-, y proyecta que la ley de ordenación de profesionales del deporte regulará su reserva de actividad. El legislador ha puesto plazo de seis meses para que el texto de la norma llegue a las Cortes Generales. Y recordemos que el compromiso con la Unión Europea es que esté publicada antes de finalizar el año 2023. En estas fechas parece apropiado que una Ley nos ofrezca esperanzas sobre la regulación que llevamos pidiendo durante décadas, y que además lo haga reconociéndonos de forma expresa. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero esto nos da fuerzas para seguir adelante y pone los cimientos de la ordenación profesional en el deporte. «Disposición final sexta. Regulación de las profesiones del deporte. El Gobierno presentará a las Cortes Generales, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente ley, un proyecto de ley que regule el ejercicio de las profesiones del deporte, estableciendo, dentro de sus competencias, y siempre respetando aquellas que son propias de las Comunidades Autónomas, los derechos y obligaciones de los profesionales y los requisitos para el desarrollo de aquellas. Dicho proyecto de ley determinará la reserva de actividad de la profesión titulada y colegiada de los Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesión cuya nueva denominación será la de educadoras y educadores físico deportivos y a la que se accederá mediante el Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, las Licenciaturas en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o titulación homologada. Asimismo, establecerá la nueva denominación de los Colegios oficiales como Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Físico Deportivos y Consejo General de Colegios Oficiales de la Educación Física y Deportiva, respectivamente». No ha sido fácil llegar hasta aquí, pero solos hubiera sido imposible. Por eso, sumados a los agradecimientos públicos que hicimos la semana pasada cuando la enmienda se aprobó en el Senado, debemos dar las gracias especialmente a María Fernández, diputada de Coalición Canaria, y a Juan Luis Soto, diputado del PSOE. Ambos hicieron todo lo que estaba en sus manos para que la enmienda saliese adelante. Esperamos que os alegréis de este hito histórico tanto como nosotros y que lo celebréis con vuestras amistades y familiares en estos días de Fiestas. Ahora toca estar unidas y unidos para que la ley de ordenación de profesionales del deporte llegue a hacerse realidad. Esto sólo culminará si las actividades profesionales propias de nuestra profesión por fin quedan reservadas en una ley estatal. El primer paso para la unión es la colegiación. Siempre ha sido obligatoria, y ahora se ratifica en la propia Ley del Deporte, dando por concluida la etapa en la que ha sido cuestionada. Es el momento de que las 69.000 personas tituladas universitarias en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que hay en España cumplamos con nuestra obligación de colegiación. Además, esto dará la suficiente fuerza a la Organización Colegial para que, en los próximos meses, podamos hacer todo lo posible para que contemos con la mejor ley de ordenación de profesionales del deporte.
María Fernández, diputada de Coalición Canaria, defiende a las y los EFD en la Ley del Deporte
01:42

María Fernández, diputada de Coalición Canaria, defiende a las y los EFD en la Ley del Deporte

Coalición Canaria fue uno de los partidos que presentó una enmienda en el Senado para que se reconociera la profesión de las educadoras y educadores físico deportivos en la Ley del Deporte. Esta enmienda, tras transaccionarse, fue aprobada en el Senado con el voto a favor de la mayoría de las y los senadores (249), ningún voto en contra, y solo 13 abstenciones. El procedimiento legislativo indica que las enmiendas aprobadas en el Senado, posteriormente deben ser ratificadas por el Congreso. Sin embargo, a pesar del acuerdo casi unánime de la Cámara Alta el día 13 de diciembre, una semana después en el Congreso esto había cambiado. María Fernández, diputada de Coalición Canaria, subió a la tribuna del Pleno del Congreso a defender la enmienda. Defendió a las educadoras y educadores físico deportivos. Su tesón fue fundamental para que finalmente la balanza política se inclinase hacia la aprobación definitiva de la enmienda. El Consejo COLEF está inmensamente agradecido por su labor y su contribución a este hito histórico. TEXTO ADICIONADO A LA DISPOSICIÓN FINAL SEXTA MEDIANTE ENMIENDA RATIFICADA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: «Disposición final sexta. Regulación de las profesiones del deporte. [...] Dicho proyecto de ley determinará la reserva de actividad de la profesión titulada y colegiada de los Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesión cuya nueva denominación será la de educadoras y educadores físico deportivos y a la que se accederá mediante el Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, las Licenciaturas en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o titulación homologada. Asimismo, establecerá la nueva denominación de los Colegios oficiales como Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Físico Deportivos y Consejo General de Colegios Oficiales de la Educación Física y Deportiva, respectivamente».
Videoteca
bottom of page