Consejo COLEF
Disponible el número 436-3 de la REEFD

DISPONIBLE EL NÚMERO 436-3 DE LA REEFD
El tercer volumen del número 436 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) completa el número con artículos sobre las conductas motivacionales docentes en educación física, un análisis y reflexión sobre el nuevo currículo de educación física, una publicación sobre los motivos de inicio, continuidad e intenciones de abandono en árbitros de fútbol, un estudio sobre el valor científico y práctico de la plataforma FitBack para los educadores físico deportivos y por último una publicación sobre la movilidad saludable y sostenible en Educación Física
El número 436de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) se completa con un tercer volumen que contiene otros cinco artículos más, entre los que se encuentran un artículo original sobre las conductas motivacionales docentes en Educación Física desde la óptica del modelo circular, un análisis y reflexión sobre el nuevo currículo de Educación Física, una publicación sobre los motivos de inicio, continuidad e intenciones de abandono en árbitros de fútbol federado, un estudio sobre el valor científico y práctico de la plataforma FitBack para los educadores físico deportivos y por último una publicación sobre la movilidad saludable y sostenible en Educación Física.
FRAGMENTOS DESTACADOS DE LOS ARTÍCULOS
Marcos Olvera Rojas (EFD 67.112), Jose Juan Gil Cosano (EFD 59.842), Jonatan Ruiz Ruiz, Shawnda A. Morrison, Marjeta Kovac, Bojan Leskosek, Gregor Jurak y Francisco Bartolomé Ortega Porcel (EFD 10.336)
«El objetivo del estudio fue presentar la metodología científica y la utilidad práctica de la plataforma a las y los educadores físico deportivos. Este estudio muestra la base científica y funcionalidad de la plataforma FitBack, que se presenta como una herramienta que ofrece múltiples posibilidades a las y los educadores físico deportivos para valorar los niveles de condición física de la población joven».
«Entre los motivos para introducirse en el arbitraje destacan la influencia de padres y familiares, así como la remuneración económica. Con el tiempo, pasan a valorarse otros aspectos como son la toma de decisiones, la impartición de justicia o el mantenerse activo. Por el contrario, las intenciones de abandonar el arbitraje surgen tras haber experimentado alguna situación angustiosa en los terrenos de juego, por falta de apoyo institucional o por sufrir algún tipo de lesión».
Carlos Mayo Rota (EFD 65.211), Sergio Diloy Peña, Javier García Cazorla, Ángel Abós (EFD 54.894) y Luis García González (EFD 54.922)
«Bajo el sustento de la teoría de la autodeterminación (TAD), diferentes investigaciones han estudiado el rol del estilo motivacional docente sobre las consecuencias motivacionales del alumnado durante las clases de Educación Física (EF). Los análisis descriptivos revelaron que un docente de EF puede combinar moderadas y altas puntuaciones en conductas asociadas a diferentes estilos docentes. En consecuencia, la formación del docente de EF analizado resulta esencial para maximizar las conductas que previenen la frustración de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relaciones sociales) y el aburrimiento del alumnado».
Análisis y reflexión sobre el nuevo currículo de educación física
Ángel Pérez-Pueyo (EFD 7.108), David Hortigüela Alcalá (EFD 54.910), Óscar Manuel Casado Berrocal, Carlos Heras Bernardino e Israel Herrán Álvarez (EFD 10.048)
«La nueva Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) ha conseguido, una vez más, generar sensación de vértigo en el profesorado. En el presente manuscrito se plantean los principales cambios curriculares de esta nueva ley, reflexionando sobre sus principales aportes en la práctica de la EF. Se abordan tanto los enfoques competenciales como los distintos elementos del currículo, desarrollando de manera práctica diferentes tipos de situaciones de aprendizaje. Es indudable que la EF cobra una especial relevancia con la nueva legislación, lo que supone una gran oportunidad para potenciar la motricidad, desde una visión pedagógica, y así seguir promoviendo y generando un aprendizaje vivencial, significativo y perdurable en nuestro alumnado».
Movilidad saludable y sostenible en Educación Física
Healthy and sustainable mobility in Physical Education: Unitxer Zenón Bergara (EFD 8.142)
«La unidad didáctica “Movilidad saludable y sostenible” surge para dar respuesta a las inquietudes y necesidades sociales en el ámbito de la actividad física y de la salud de nuestro alumnado. A lo largo de 10 sesiones de Educación Física planteamos una situación problema para integrar saberes y aplicarlos después. Como conclusiones extraemos el impacto positivo que tiene la transdisciplinariedad y el aumento de la conciencia en el alumnado del uso positivo de la bicicleta en sus vidas»
de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.
También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.