top of page

Disponible el número 437-3 de la REEFD

  • Foto del escritor: Consejo COLEF
    Consejo COLEF
  • 26 mar 2024
  • 1 Min. de lectura

ree

DISPONIBLE EL NÚMERO 437-3 DE LA REEFD

El tercer volumen del número 437 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) contiene artículos sobre la metodología del Aprendizaje-Servicio en Educación Física, un análisis sobre los servicios ofertados de ejercicio físico en población oncológica y por último sobre los centros educativos como promotores de actividad física. ¡Disfruta de la lectura!

El número 3 del volumen 437 de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) contiene un estudio del modelo pedagógico del Aprendizaje-Servicio en Educación Física, un análisis sobre los servicios ofertados de ejercicio físico para población oncológica en España y un artículo sobre las estrategias de los centros educativos como promotores de actividad física.



FRAGMENTOS DESTACADOS DE LOS ARTÍCULOS


«La docencia puede verse desde un punto de vista restringido, donde preocupa solo aquello que sucede en el aula; o amplio, donde se tiene el cuenta el contexto donde desarrolla la enseñanza y se reflexiona críticamente sobre la propia praxis docente. El objetivo de este artículo es plantear el Aprendizaje-Servicio en Educación Física desde esta perspectiva amplia. Por lo general, el Aprendizaje-Servicio en Educación Física se presenta como un método de enseñanza o como un modelo pedagógico. Sin embargo, la cuestión es clara: ¿podría considerarse que el ApS en EF es una forma de entender a la persona y su motricidad en la escuela? El artículo presenta las bases antropológicas, psicopedagógicas y sociológicas que construyen y justifican la necesidad de entender el Aprendizaje-Servicio más allá de un modelo pedagógico. Se concluye que el Aprendizaje-Servicio es una forma de ser, de estar y, sobre todo, de actuar en el mundo de la vida. Una manera de entender la Educación Física, la escuela, la educación, el desarrollo humano y las sociedades para construir un mundo más justo, tolerante, inclusivo y sostenible».

«La práctica de ejercicio físico orientado a la salud abarca tanto población sana como población con patologías. En el caso del cáncer, la evidencia promueve la ejercitación de estos pacientes bajo supervisión especializada. Sin embargo, se desconocen el número y características de los servicios y profesionales de ejercicio físico para población oncológica en el mercado del fitness español. El objetivo fue analizar los servicios ofertados sobre ejercicio físico para población oncológica en España y la formación académica de los profesionales implicados. Localizadas las entidades que ofrecían los servicios a analizar (n=47), se les envió cuestionario ad hoc para la recogida de datos relacionados con la empresa y los servicios ofertados. Con un índice de respuesta del 55,32% (n=26), la oferta provenía principalmente de iniciativa privada (n=24; 92,30%), destinada a usuarios de cualquier tipo de cáncer y en cualquier fase de la enfermedad (n=23; 88,5%). Una amplia mayoría de los servicios (n=23; 88,5%) seguían las directrices de ejercicio establecidas para esta población, incluyendo la supervisión de las sesiones a través de profesionales con distintas titulaciones. Considerando el número de entidades junto con las cifras epidemiológicas de la enfermedad, podría afirmarse que existe un déficit cuantitativo en la atención a este grupo de población desde la perspectiva del ejercicio físico. No obstante, los datos recogidos sugieren que los servicios ofrecidos son de calidad, pues tanto las ofertas concretas como quienes las implementan, parecen seguir las premisas establecidas».

Centros educativos promotores de actividad física: estrategias basadas en la evidencia científica Alberto Grao-Cruces, David Sánchez Oliva, Javier Sevil-Serrano (col. 64.480), Mairena Sánchez-López (col. 68.039), Pedro Antonio Sánchez-Miguel, Daniel Camiletti-Moirón (col. 54.920), Tomás García-Calvo (col. 56.839) y José Castro-Piñero (col. 57.258).

«A pesar de que la actividad física se relaciona positivamente con un amplio número de beneficios físicos, psicológicos y sociales, un gran número de jóvenes no cumple las recomendaciones establecidas en este comportamiento. En consecuencia, desde las administraciones públicas se deben plantear estrategias para el fomento de estilos de vida activos desde las primeras etapas de la infancia. Para ello, los centros educativos se configuran como un contexto ideal para intervenir en esta población y sus respectivas familias. Este trabajo parte de la base del modelo para la Creación de Escuelas Activas y, tras una revisión de la literatura científica, recopila diferentes tipos de estrategias basadas en la evidencia que persiguen la adquisición de un estilo de vida activo en el alumnado. Muchas de estas estrategias o acciones se pueden desarrollar durante la jornada escolar, mientras que otras buscan influir también en el horario extraescolar. Se contextualizan y muestran experiencias de éxito para los siguientes tipos de estrategias: (i) actividades extraescolares y complementarias, (ii) recreos activos, (iii) iniciativas desde el área de Educación Física, (iv) clases físicamente activas, (v) desplazamiento activo, (vi) implicación de las familias e (vii) intervenciones desde el Plan de Acción Tutorial. Para finalizar, se establecen una serie de consideraciones a tener en cuenta para poder llevar a cabo eficazmente estas estrategias de promoción de actividad física desde los centros educativos».


de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.

También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.



Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la


 
 
bottom of page