top of page
Buscar

"Las actividades deportivas ocupan actualmente a 194.000 personas en España, el 1,1% del empleo

Ana Romero

Impulso legal para mejorar la perspectiva de 60.000 titulados

Fuente: Diario EXPANSIÓN, suplemento I Autora: Ana Romero



Hay quien practica deporte siempre y quien lo hace cíclicamente, pero unos y otros han contribuido a elevar la participación en actividades deportivas en España, pasando del 25% de ciudadanos activos en este ámbito en 1980 a alcanzar el 45% tres décadas después.


La lucha a favor de hábitos saludables y contra el sedentarismo, la proliferación de opciones formativas para proveer de profesionales al sector y el crecimiento de centros deportivos en el país han colocado a este segmento de actividad en un interesante terreno desde el punto de vista del empleo y el desarrollo profesional.


“En un momento en el que entidades públicas y médicos animan a practicar deporte cabe esperar que estas actividades y las profesiones con las que están relacionadas, ganen protagonismo”, reflexionadas, ganen protagonismo”, reflexiona Vicente de Pablo, profesor del Máster en Dirección de Márketing Deportivo de la escuela de negocios ESIC.


La llamada para adoptar estilos de vida con espacio para lo deportivo se ha hecho notar ya en el censo de infraestructuras deportivas. Mientras que en 1985 había en España 48723 centros de este tipo, en 2005 se contabilizaba un 62% más, hasta los 79.059. Esto se explica por la iniciativa personal de calzase unas zapatillas, pero también por el resplado de organismo púnlicos al deporte, junto a la apuesta de la iniciativa privada por un sector que se presenta lleno de oportunidades de negocio.


“El deporte contribuye a generar empleo y cremiento económico, parámetros que se han mantenido fuertes en el sector en nuestro país desde 2008, pese a la crisis y presentando buenas perspectivas en el horizonte de 2020”, apunta Loreno Merino, directora asociada de Talents & Careers de IE Business School. La industria del deporte, que registra ventas de más de 6500 millones de euros, aportó un 2,4% del PIB nacional en 2016 y ocupó a 194.000 personas en ese periodo (1,1% del empleo), según el INE.


Cabe destacar que los puestos de trabajo vinculados al deporte están ocupados en mayor proporción porJóvenes – entre 16 y 34 años, que en otros sectores, sobresaliendo en este ámbito una formación académica superior a la media. “La tasa de educación superior en el sector es de casi el 50% mientras que la media nacional del resto de actividades no llega al 43%, observa Merino.


En este sentido, Gabriel Rodríguez profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, adscrita a la Universidad Politécnica, y Vicedecano de Planificación Estratégica de la institución, explica que hay casi medio centenar de universidades en España -20 privadas y 27 públicas – que ofrecen titulación en Ciencias de la Actividad Fïsica y el Deporte (CCAFYDE).


“Existen cinco grandes itinerarios formativos: salud y actividad física, entrenamiento deportivo, formación para enseñar Educación Física en Secundaria y Bachillerato, gestión deportiva y ocio, y dirección deportiva”, enumera Rodríguez. El deseo de convertirse en profesor de instituto o adentrarse en la rama sanitaria dirigen las decisiones de un creciente número de estudiantes, si bien el 40% de los contratos que se ha realizado en los últimos ejercicios corresponde a monitores de actividades extraescolares, de deporte de tiempo libre e instructores de fitness. Con todo, los dobles grados, que incluyen Primaria y Fisioterapia, son los más buscados en la actualidad.


En efecto, los datos respaldan la demanda con la que cuentan estos estudios. Si hace tres años había 45.000 graduados en CCAFYDE en España, la cifra ha crecido ya un 33% hasta los 60.000, según el Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid. El rango salarial de muchos empleos que ocupan estos graduados se mueve entre los 14.000€ anuales de media para la figura de monitor y los 40.000 euros con los que se retribuye en promedio el trabajo de los directores deportivos.


Pero no sólo formación y juventud marcan el paso en el empleo deportivos. La temporalidad y la acusada presencia de trabajo a tiempo parcial tienen un peso notable en el sector, según un estudio de los profesores Antonio Campos, María Dolores González-Rivera y Mrijke Taks en 2015 para diseccionar el mercado laboral del sector en España.


Esta investigación pone de relieve otras cuestiones como la aún escasa presencia de las mujeres en estas profesiones y la multifuncionalidad requerida en muchos trabajos, especialmente en el inicio de la carrera laboral, observándose después una tendencia a desarrollar funciones más estables – enseñanzas y gestión-, a medida que se atesora mayor bagaje profesional.


Hasta la fecha, sólo Cataluña, La Rioja, Extremadura, Andalucía y, desde el pasado mes de junio, la Comunidad de Madrid, cuentan con regulaciones para ordenar las profesiones más habituales en el mundo deportivo. Estas ocupaciones se articulan en torno a tres grandes grupos: expertos en dirección y gerencia, cuerpo científico y técnico de intervención directa y técnicos de apoyo a los servicios de práctica deportiva.


Este avance normativo, que está siendo debatido en el Congreso para instar al Gobierno a impulsar una armonización nacional, ayuda a poner coto al intrusismo y a que no se contrate personal sin la cualificación necesaria, proporcionando al público servicios seguros y de calidad.


El empleo deportivo es exageradamente precario y coexiste con una gran economía sumergida. Es preocupante que haya personas no cualificadas en puestos para los que, muchas veces, se necesitan titulaciones universitarias”, alerta Vicente Gambau, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Educación Física y del Deporte (Consejo COLEF).



 
 
bottom of page