21 universidades espaƱolas en el top mundial de Ciencias del Deporte
- Consejo COLEF
- 19 dic 2024
- 4 Min. de lectura

21 UNIVERSIDADES ESPAĆOLAS EN EL TOP MUNDIAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE: UNA LLAMADA A FINANCIAR Y PROTEGER LA DISCIPLINA
EspaƱa ha alcanzado un lugar destacado en el Shanghai Ranking 2024 en Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte, con 21 universidades reconocidas, igualando a Australia y superada solo por potencias como Estados Unidos, Reino Unido y CanadĆ”. Este Ć©xito acadĆ©mico, liderado por instituciones como la UGR, la UEM o la ULPGC, refleja el potencial de una disciplina clave para la sociedad. Sin embargo, este liderazgo requiere mayor financiación en investigación y la regulación profesional de las educadoras y educadores fĆsico deportivos para maximizar la transferencia de conocimiento y su impacto social..
El reciente Shanghai Ranking 2024Ā ha colocado a EspaƱa en una posición destacada dentro de las Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte (CAFyD), con 21 universidades en la clasificación global, empatando con Australia y solo superada por paĆses como Estados Unidos (57), Reino Unido (41) y CanadĆ” (25). Este logro es un testimonio del alto nivel acadĆ©mico e investigador de nuestras instituciones y subraya el liderazgo espaƱol en esta disciplina en el panorama internacional.
Dentro de este contexto, es relevante mencionar que siete de las universidades españolas en el ranking tienen un rango histórico de INEF. En cuanto a las posiciones mÔs sobresalientes, la Universidad de Granada ha escalado hasta el puesto global 12, la Universidad Europea de Madrid se ha colocado en el puesto 25 y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el 35, todas ellas mejorando el lugar que ocuparon en el año anterior.
šŗU. de Granada (INEF): puesto global 12 (en 2023: 14).
šŗU. Europea de Madrid: puesto global 25 (en 2023: 41).
šŗU. de Las Palmas de Gran Canaria (INEF): puesto global 35 (en 2023: 38).
š»U. de Extremadura: puesto global 51-100 (en 2023: 13).
šU. de Murcia: puesto global 51-100 (en 2023: 51-100).
šU. Autónoma de Madrid: puesto global 101-150 (en 2023: 101-150).
šŗU. Rey Juan Carlos: puesto global 101-150 (en 2023: 151-200 ).
šŗU. Camilo JosĆ© Cela: puesto global 101-150 (en 2023: 151-200).
šU. de Girona (EUSES): puesto global 101-150 (en 2023: 101-150).
šU. de Zaragoza: puesto global 101-150 (en 2023: 101-150).
š»U. PolitĆ©cnica de Madrid (INEF): puesto global 151-200 (en 2023: 101-150).
šU. de CĆ”diz: puesto global 151-200 (en 2023: 151-200).
šU. del PaĆs Vasco (IVEF): puesto global 151-200 (en 2023: 151-200).
šU. Miguel HernĆ”ndez de Elche: puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
šU. de León (INEF): puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
šU. Pablo Olavide: puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
šŗU. de A CoruƱa (INEF): puesto global 201-300 (en 2023: no estaba).
šU. de Castilla-La Mancha: puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
šU. de Sevilla: puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
šU. de Valencia (INEF): puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
šU. de Vigo: puesto global 201-300 (en 2023: 201-300).
Sin embargo, a pesar de estos resultados, la contribución de las Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte a la sociedad estĆ” en riesgo si no se toman medidas adecuadas para proteger y potenciar esta disciplina. La insuficiente financiación en investigación a la que se enfrentan podrĆa frenar el avance de las universidades espaƱolas, limitando su capacidad para mantener su posición competitiva en el ranking global. En este sentido, es fundamental que el Gobierno destine mayores recursos a proyectos innovadores, a la consolidación del personal docente e investigador en este campo y a la dotación de laboratorios de referencia.
AdemĆ”s, el impacto de la excelencia acadĆ©mica en CAFyD debe trasladarse de forma efectiva a la sociedad mediante una adecuada regulación de la profesión de las educadoras y educadores fĆsico deportivos. Este colectivo, que juega un papel clave en la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia el tejido social, necesita una protección legal que garantice el ejercicio profesional en condiciones óptimas. Una regulación clara fortalecerĆa su función en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de la población bajo el paraguas de la evidencia cientĆfica.
En conclusión, las Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte son un activo estratĆ©gico para EspaƱa, tanto en el Ć”mbito acadĆ©mico como en el impacto social. Proteger y potenciar esta disciplina mediante mayor financiación y regulación profesional no solo garantizarĆ” el liderazgo de nuestras universidades, sino que tambiĆ©n consolidarĆ” su contribución al bienestar de la sociedad. Es un compromiso que no se puede posponer.
Cuantas mƔs personas estemos colegiadas, mƔs se escucharƔn nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavĆa no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fĆ”cil y sencilla a travĆ©s de la






