top of page

La Educación Física no es una asignatura: una idea que José María Cagigal ya defendía en 1970

  • Foto del escritor: Consejo COLEF
    Consejo COLEF
  • hace 11 minutos
  • 3 Min. de lectura

ree

LA EDUCACIƓN FƍSICA NO ES UNA ASIGNATURA: UNA IDEA QUE JOSƉ MARƍA CAGIGAL YA DEFENDƍA EN 1970

En 1970, José María Cagigal defendió en la REEFD que la Educación Física debía entenderse como una ciencia humanista centrada en el juego y en la plenitud de la persona en todas las etapas de la vida. Su reflexión, escrita hace mÔs de medio siglo, conserva una actualidad sorprendente: invita a redescubrir la dimensión cultural, lúdica y formativa de la Educación Física y a recordar, a través del Archivo Histórico de la REEFD, que los cimientos de la profesión ya fueron pensados con una profundidad que hoy merece ser recuperada.

En 1970, José María Cagigal publicó en la Revista Española de Educación Física y Deportes un texto titulado «Hacia un nuevo concepto de Educación Física». Con su estilo claro y profundo, proponía una reflexión que sigue siendo plenamente vigente: la Educación Física no es una simple materia escolar, sino una ciencia y una prÔctica humanista orientada a comprender al ser humano en su totalidad, desde su cuerpo hasta su capacidad de juego, creación y encuentro con los demÔs.


ree

En un momento en que la profesión comenzaba a consolidar su dimensión científica, Cagigal recordaba que reducir la Educación Física a un horario lectivo o a un conjunto de ejercicios era un error de perspectiva. Su mirada abarcaba mucho mÔs: la Educación Física como cultura, como forma de entender al ser humano y como vía para reequilibrar una sociedad que empezaba a sufrir los efectos del automatismo y la despersonalización.


Ā«El hombre en la actualidad —escribĆ­a— enferma paulatinamente de angustiaĀ», atrapado por las rutinas de la modernidad y por una existencia mecanizada. Frente a ello, el juego deportivo aparecĆ­a para Cagigal como un antĆ­doto capaz de devolver alegrĆ­a, libertad y creatividad al individuo. El juego, decĆ­a, es una manifestación esencial de la condición humana y, por tanto, debe ser el corazón de toda acción educativa que aspire a formar personas completas.


Desde esa visión, la Educación FĆ­sica debĆ­a integrar lo lĆŗdico no como un complemento, sino como un principio estructural. Cagigal entendĆ­a que los Profesores de Educación FĆ­sica —hoy Licenciados en Educación FĆ­sica y en Ciencias de la Actividad FĆ­sica y del Deporte— trabajan Ā«desde el corazón mismo de la cantera humanaĀ», contribuyendo a recuperar la vitalidad, la imaginación y la humanidad que la vida moderna amenaza con adormecer.


MÔs de medio siglo después, su mensaje conserva una fuerza extraordinaria. Cuando la Educación Física se sigue enfrentando al riesgo de ser entendida como una enseñanza residual o meramente instrumental, releer a Cagigal nos recuerda que su sentido trasciende el aula: es una prÔctica cultural, social y existencial que pertenece a todas las etapas de la vida.


Recuperar textos como este no es un ejercicio de nostalgia, sino de memoria profesional. El archivo histórico de la REEFD nos devuelve la voz de quienes sentaron las bases de una Educación FĆ­sica amplia, reflexiva y comprometida con el ser humano. Entre ellos, Cagigal ocupa un lugar esencial, y su pensamiento sigue invitĆ”ndonos a mirar el concepto de ā€œEducación FĆ­sicaā€ mĆ”s allĆ” de los lĆ­mites de la escuela.



šŸ“–

Puedes leer el artículo completo de José María Cagigal 

en el archivo histórico de la REEFD: 



šŸ—‚ļø

Y si quieres explorar otros textos valiosos de la Revista desde 1949:


ree


Cuantas mƔs personas estemos colegiadas, mƔs se escucharƔn nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavƭa no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fƔcil y sencilla a travƩs de la


bottom of page