Sanidad reconoce las competencias de los/as educadores/as fĆsico deportivos/as en salud
- Consejo COLEF
- 29 oct 2019
- 3 Min. de lectura

COMUNICADO SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LOS/AS EDUCADORES FĆSICO DEPORTIVOS/AS EN EL ĆMBITO DE LA SALUD SEGĆN EL INFORME DEL MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social reconoce de forma oficial a los Educadores/as FĆsico Deportivos/as sus competencias en ejercicio fĆsico en personas de cualquier edad que tengan algĆŗn problema de salud, aquellas con diversidad funcional o con capacidades diferentes.
Con fecha 28 de octubre de 2019 ha sido recibido en el Consejo General de la Educación FĆsica y Deportiva (Consejo COLEF) el informe remitido por la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Registro de Entrada 095/2019), en respuesta a la consulta realizada el 14 de Octubre de 2019 por el Consejo COLEF (Registro de Salida 185/2019) y que tenĆa por objeto aclarar definitivamente cualquier duda relativa a las competencias profesionales en materia de ejercicio fĆsico en personas de cualquier edad que tengan algĆŗn problema de salud, aquellas con diversidad funcional o con capacidades diferentes, por parte de profesionales con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte (en adelante Educadores/as FĆsico Deportivos/as). En dicho informe, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar informa que: āLos Educadores/as FĆsico Deportivos/as pueden dirigir, supervisar y evaluar la prĆ”ctica de ejercicio fĆsico, adaptado a las caracterĆsticas, necesidades y preferencias de estas personas [de cualquier edad que tengan algĆŗn problema de salud, aquellas con diversidad funcional o con capacidades diferentes], contribuyendo a la adherencia a las prescripciones de los profesionales sanitarios y al mantenimiento de la prĆ”ctica de la actividad fĆsica regular".
Esta respuesta supone la confirmación oficial de la posición que al respecto ha venido manteniendo el Consejo COLEF. Esta posición, ademĆ”s de encontrarse previamente reconocida en diversas disposiciones legales y con arreglo al ordenamiento jurĆdico vigente, se encuentra en lĆnea con el desarrollo de las competencias recogidas en la Resolución de 18 de septiembre de 2018, de la SecretarĆa General de Universidades, y en la legislación estatal y autonómica, que a partir de ahora ha sido confirmada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, mĆ”xima autoridad del Estado en lo que compete a la protección de la salud de la ciudadanĆa.
Dada la importancia de estas acciones, el Consejo COLEF recoge de forma especĆfica este tipo de actos profesionales en su Seguro de Responsabilidad Civil que cubre a toda su colegiación, y que deben tener suscrito todos/as los/as Educadores/as FĆsico Deportivos/as que trabajen con este tipo de poblaciones.
A travĆ©s de este comunicado el Consejo COLEF quiere recordar que, tal y como indica el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, "en todos aquellos casos que lo precisen, por ejemplo por existencia de comorbilidad o pluripatologĆa, resulta especialmente importante la realización de valoración previa, que descarte contraindicaciones, y la indicación, por parte del profesional o distintos profesionales sanitarios responsables del plan integral de intervención terapĆ©utica de cada persona".
Del mismo modo, conviene recordar que la titulación universitaria en Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte es la Ćŗnica que incluye en sus planes de estudios aspectos tales como acondicionamiento fĆsico, teorĆa y prĆ”ctica del entrenamiento, planificación del entrenamiento, sistemĆ”tica del ejercicio, fisiologĆa del ejercicio, evaluación de la condición fĆsica, biomecĆ”nica de las tĆ©cnicas deportivas, aprendizaje y desarrollo motor, procesos de enseƱanza-aprendizaje y didĆ”ctica, entre otros, que permiten afrontar con garantĆas el ejercicio fĆsico como proceso de educación fĆsica y deportiva orientado al acondicionamiento / entrenamiento fĆsico de una persona sana y/o con patologĆa. Aspectos todos ellos recogidos recientemente en la previamente mencionada Resolución de 18 de Septiembre de la SecretarĆa General de Universidades (BOE 228 de jueves 20 de Septiembre de 2018).
Desde el Consejo COLEF entendemos que, especialmente en lo relativo a los aspectos relacionados con el deporte y la salud, la colaboración interprofesional es fundamental, y de hecho existen multitud de ejemplos que demuestran la estupenda relación que a nivel general existe entre los profesionales sanitarios y los Educadores/as FĆsico Deportivos/as en los mĆŗltiples casos donde diferentes profesionales trabajan de forma coordinada. El trabajo interdisciplinar y multidisciplinar, basado en el respeto competencial y la confianza entre distintos profesionales, es la forma idónea y mĆ”s eficaz de abordar el tratamiento de las personas aparentemente sanas y/o con alguna patologĆa o lesión, siendo este tipo de trabajo el Ćŗnico que en Ćŗltima instancia permite garantizar un adecuado servicio a la ciudadanĆa.
Por lo tanto, la promoción de la salud donde se trata de favorecer que las personas de cualquier edad que tengan problemas de salud, con diversidad funcional o con capacidades diferentes puedan acceder a la prĆ”ctica de actividad fĆsica inclusiva, educativa, saludable, lĆŗdica y de calidad es un acto profesional de los/as Educadores/as FĆsico Deportivos/as que cada dĆa estĆ” mĆ”s demandado y que cuenta con el mĆ”ximo respaldo del Consejo COLEF.