top of page
Buscar
Vicente Gambau i Pinasa

El compromiso del Consejo COLEF es garantizar a la ciudadanía la máxima garantía de calidad, segurid

D. Vicente Gambau, Presidente del Consejo COLEF, colegiado COLEF Galicia número 08916 y profesor en Dirección y Gestión Deportiva de la FCCAFD de la Universidad de A Coruña

El futuro de la profesión en juego…

Dos procesos, que coinciden en el tiempo, van a decidir en los próximos meses el futuro de la formación y de la profesión. Por un lado, la definición del plan de estudios y su estructura y, por otro, la ordenación de la profesión de los titulados universitarios en ciencias de la actividad física y del deporte.



SISTEMA DE FORMACIÓN

A raíz del conflicto originado por la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de dos Reales Decretos de Títulos Superiores de Formación Profesional[1], el Foro Profesional de las Ciencias del Deporte[2] inició contactos dirigidos a transmitir la mencionada problemática a las autoridades competentes y obtener su suspensión o derogación, que en caso de no fructificar podrían culminar en la impugnación de dichas disposiciones.


Tras las primeras negociaciones con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se ofreció la posibilidad de solucionar esta problemática mediante la creación de dos comisiones de trabajo dentro del Ministerio: una desde la Dirección General de Formación Profesional, y otra desde la Secretaría General de Universidades, con el objetivo de identificar las competencias y responsabilidades de los técnicos de Formación Profesional y de los profesionales titulados universitarios, acordes a su nivel de cualificación diferente.


La oferta a negociar es la publicación en el BOE de una Resolución de la Secretaría General de Universidades, con el Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se establecen recomendaciones para la propuesta, por las universidades, de memorias de solicitud de títulos oficiales en nuestro ámbito de la educación física y deportiva.


Este proceso es similar al realizado en 2009 con los títulos oficiales en los ámbitos de la Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica Informática e Ingeniería Química.


El papel del Consejo COLEF en este proceso será el de garantizar la empleabilidad adecuando el plan de estudios a la Profesión.



LA ORDENACIÓN PROFESIONAL

El segundo proceso paralelo, trata de la regulación profesional en el ámbito estatal.


Desde el CSD se ha manifestado su voluntad para legislar sobre las profesiones del deporte, e iniciará la fase de escuchar a todas las partes interesadas antes de elaborar una propuesta base.


La actual coyuntura se valora como positiva tras las iniciativas autonómicas de regulación de determinadas profesiones del deporte, se desea atender las peticiones de ordenación de los colectivos implicados y, recientemente, los grupos políticos parlamentarios han instado al Gobierno, por unanimidad, a regular y ordenar las profesiones del deporte, ya que la normativa actual es insuficiente y favorece la precariedad laboral y la economía sumergida.


La competencia para legislar no corresponde a los colegios profesionales, pero la organización profesional está facultada, por mandato legal, para la ordenación de la profesión. Para ello se ha creado un Grupo de Trabajo del Consejo COLEF (GTOP) que ha elaborado un documento sobre una propuesta de ordenación profesional con un claro objetivo de diferenciar el espacio profesional[3] y ha presentado una hoja de ruta para establecer un posicionamiento único de toda la organización colegial.


El objetivo de la Organización Colegial es presentar al poder legislativo nuestro posicionamiento de cómo debe estar ordenado el espacio profesional donde actúa el profesional con titulación universitaria en el sector de la educación física y deportiva.



LA ARMONÍA ENTRE EL TÍTULO Y LA PROFESIÓN

Estamos ante un escenario clave para encajar las competencias profesionales del título con las atribuciones profesionales necesarias en el mercado de trabajo actual.


Para este cometido, es necesaria una clara identificación de la denominación de la profesión[4] y una estructuración de las actividades profesionales propias según el nivel de cualificación y, por otro lado, la consiguiente identificación de las competencias necesarias que deben conseguir mediante su formación los futuros profesionales.


Una responsabilidad compartida entre las instituciones del Foro Profesional que, gracias al diálogo y consenso entre ellas, podrán presentar un documento único para ser tramitado. Existe una advertencia clara del Ministerio de que sin ese consenso no se podrá avanzar.


Como representantes del colectivo profesional, nuestra reivindicación seguirá siendo la paralización de los nuevos títulos y cualificaciones que generen distorsiones en el sector, y la garantía de empleabilidad digna y de calidad para nuestros actuales y futuros profesionales.


El compromiso del Consejo COLEF es garantizar a la ciudadanía la máxima garantía de calidad, seguridad y salud en la prestación profesional de servicios deportivos y que no puede ser de otra forma que a través de las organizaciones colegiales. No hay que olvidar que los colegios profesionales fueron creados por los poderes públicos para llevar a cabo un control independiente e imparcial de la actividad profesional que permita a la ciudadanía ejercer sus derechos con plenas garantías.

[1] Reales Decretos estableciendo el título de Técnico Superior en acondicionamiento físico (RD 651/2017, de 23 de junio), y el título de Técnico Superior en enseñanza y animación sociodeportiva (RD 653/2017, de 23 de junio)


[2] El Foro Profesional de las Ciencias del Deporte está formado por el Consejo COLEF (organización colegial), Anecafyde (representación de estudiantes), la Conferencia de Facultades y la Asociación de las Ciencias del Deporte)


[3] La propuesta del GTOP busca una clara diferenciación del espacio profesional. La asimilación de las competencias y responsabilidades entre los técnicos de Formación Profesional y los titulados universitarios, a pesar de tener niveles de cualificación diferentes, generará graves problemas en el mercado laboral.


[4] Con el nuevo marco legal de colegios profesionales, es necesario cambiar la actual denominación de un título (licenciado) por una denominación de la profesión. No hay cabida para una organización profesional de titulaciones.

 

¿Te ha surgido alguna duda o quieres hacer algún comentario al respecto?

Entra en el BLOG DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO COLEF y el autor, Vicente Gambau, Presidente de la organización colegial, podrá resolver tus dudas al respecto

Fuente: Blog de Presidencia del Consejo COLEF: https://consejo-colef-presidencia.blogspot.com.es/

Autor: D. Vicente Gambau, Presidente del Consejo COLEF

106 visualizaciones
bottom of page