El nuevo informe COSI refuerza el papel de la AF en la lucha contra la obesidad infantil
- Consejo COLEF

- hace 3 minutos
- 4 Min. de lectura

EL NUEVO INFORME COSI DE LA OMS REFUERZA EL PAPEL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD INFANTIL
El informe COSI 2022–2024 de la OMS Europa subraya la urgencia de promover una educación física de calidad como pilar de la salud infantil. La organización insta a los Estados a implantar programas escolares integrales que incluyan clases bien estructuradas, instalaciones adecuadas y oportunidades diarias de movimiento. Frente a una Europa donde la inactividad y las desigualdades sociales persisten, la OMS recuerda que la escuela es el entorno clave para garantizar que todas las niñas y todos los niños crezcan activos, sanos y con igualdad de oportunidades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el informe más reciente de la European Childhood Obesity Surveillance Initiative (COSI), correspondiente al periodo 2022–2024. Se trata de la sexta ronda de este sistema de vigilancia que, desde su creación en 2007, recopila datos sobre el estado ponderal, los hábitos alimentarios y los comportamientos relacionados con la salud de la infancia en los países de la Región Europea de la OMS.
Con más de 470.000 niñas y niños de entre 6 y 9 años evaluados en 37 países, COSI constituye hoy la mayor iniciativa de seguimiento de la obesidad infantil del mundo. Su objetivo es ofrecer información comparable y fiable que oriente las políticas públicas y permita monitorizar los progresos frente a una de las principales amenazas sanitarias del siglo XXI: el exceso de peso y la inactividad en la infancia.
El informe subraya que los niveles de actividad física siguen siendo insuficientes en amplios sectores de la población europea y que los patrones de movimiento establecidos durante la niñez determinan en gran medida la salud física, mental y social en etapas posteriores de la vida. La OMS recuerda que los menores deben realizar al menos una hora diaria de actividad física de intensidad moderada o vigorosa, preferentemente aeróbica, y que la escuela es un entorno decisivo para consolidar ese hábito.
DESPLAZAMIENTO ACTIVO Y JUEGO VIGOROSO: DOS INDICADORES CLAVE
Los datos de la sexta ronda de COSI muestran que la movilidad activa —caminar, ir en bicicleta, patinete o patines— sigue siendo una oportunidad desaprovechada para incorporar más movimiento a la vida cotidiana.
En el conjunto de países analizados, algo más de la mitad de la infancia acude al colegio por medios activos, aunque las diferencias entre territorios son notables. En muchos casos, la percepción de inseguridad de las rutas escolares o la distancia entre el hogar y el centro educativo se citan como las principales barreras.
Por el contrario, la práctica de juego activo o vigoroso fuera del horario escolar mantiene valores elevados: la gran mayoría de niños y niñas participa a diario en actividades que cumplen la recomendación de una hora de movimiento. Aun así, la OMS advierte de que estos comportamientos no son uniformes y que persisten desigualdades vinculadas al nivel socioeconómico familiar, lo que refuerza la necesidad de políticas que garanticen igualdad de oportunidades para todas las niñas y todos los niños.
LA EDUCACIÓN FÍSICA, EJE ESTRUCTURAL DE LA RESPUESTA
Entre las medidas que la OMS propone a los Estados miembros para abordar la obesidad infantil, se encuentra una recomendación que interpela directamente al ámbito educativo:
«Implement whole-of-school programmes that include quality physical education, availability of adequate facilities, and programmes to support physical activity for all children».
La organización internacional defiende así la necesidad de programas escolares integrales que contemplen una educación física de calidad, la dotación suficiente de instalaciones y el fomento de la actividad física durante toda la jornada escolar. Esta orientación coincide plenamente con la visión de la profesión de la Educación Física y Deportiva, que considera el entorno escolar el punto de partida para una ciudadanía físicamente activa y saludable.
UN MARCO DE ACCIÓN MÁS AMPLIO PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA
Además del ámbito escolar, el informe COSI recoge las líneas de intervención que la OMS recomienda a los Estados para incrementar los niveles de actividad física a lo largo de la vida. Estas medidas incluyen:
Garantizar el acceso seguro y conveniente a espacios públicos de calidad e infraestructuras adecuadas para caminar y pedalear.
Incorporar criterios de diseño urbano saludable, con barrios conectados, aceras continuas, fácil acceso a destinos diversos y transporte público.
Impulsar campañas de educación y sensibilización social sobre actividad física que combinen medios de comunicación y programas comunitarios de motivación y cambio de conducta.
Incluir el consejo breve y la derivación a programas de actividad física como parte de la atención sanitaria habitual.
Fomentar la práctica a través del deporte organizado, de clubes, programas y eventos que faciliten la participación social activa.
Estas recomendaciones reflejan la visión de la OMS de que la promoción de la actividad física debe ser un objetivo compartido entre los sectores de salud, educación, deporte, transporte y urbanismo, con un enfoque de equidad y sostenibilidad.
Estos resultados apuntan a una necesidad urgente de acción coordinada entre los ámbitos educativo, sanitario y municipal. Promover entornos escolares seguros, ampliar el tiempo y la calidad de la educación física, e integrar la actividad física en la planificación urbana y del transporte son medidas coherentes con las recomendaciones de la OMS y con el compromiso del Consejo COLEF de garantizar una infancia más activa y saludable.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la










