AF en caída libre: los últimos datos del Estudio PASOS alertan sobre un deterioro preocupante
- Consejo COLEF
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura

ACTIVIDAD FÍSICA EN CAÍDA LIBRE: LOS ÚLTIMOS DATOS DEL ESTUDIO PASOS ALERTAN SOBRE UN DETERIORO PREOCUPANTE
El ‘Estudio PASOS longitudinal 2022–2025’ alerta de un preocupante descenso de la actividad física en niñas, niños y adolescentes en solo tres años y medio: más de 18 minutos menos al día de ejercicio moderado o vigoroso. Esta pérdida se asocia a un aumento de la adiposidad abdominal y al deterioro de otros hábitos saludables. Desde el Consejo COLEF, defendemos el papel de las educadoras y educadores físico deportivos como figuras clave para revertir esta tendencia y proteger la salud infantil.
En solo tres años y medio, niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 16 años han reducido más de nueve horas mensuales de actividad física moderada o vigorosa. Esta es una de las principales alertas que lanza el Estudio PASOS longitudinal 2022–2025, promovido por la Gasol Foundation. Se trata del primer análisis en España que sigue a una misma cohorte infantil a lo largo del tiempo, evaluando su estado ponderal y sus estilos de vida tras más de tres años de crecimiento. La fotografía que ofrece es clara: los hábitos saludables no solo no mejoran, sino que se deterioran a un ritmo alarmante.
Desde el Consejo COLEF, consideramos este estudio de enorme interés para las educadoras y educadores físico deportivos, ya que pone en evidencia con datos longitudinales lo que venimos observando en escuelas, barrios y centros deportivos: la infancia se está moviendo cada vez menos, y las consecuencias para la salud presente y futura son preocupantes.
¿QUÉ DICE EL ESTUDIO?
Entre los 701 participantes seguidos entre 2019-2020 y 2022-2025 —una muestra de niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 16 años de toda España— el tiempo dedicado a actividad física moderada o vigorosa (MVPA) ha disminuido en más de 18 minutos al día, lo que supone:
más de 2 horas semanales de pérdida,
más de 9 horas mensuales, y
acumulativamente, más de 4,5 días completos al año sin moverse.
Esta reducción afecta especialmente a quienes ya partían de niveles más bajos de práctica: los datos muestran que las personas que aumentaron su grasa abdominal (medida mediante el coeficiente cintura/talla) eran quienes, desde el principio, practicaban menos actividad física, usaban más pantallas, dormían menos y presentaban más malestar psicológico.
Aunque el estudio reconoce un cierto sesgo de autoselección (la muestra del seguimiento tiende a tener mejor nivel socioeconómico que la inicial), las tendencias son inequívocas: la falta de actividad física se consolida con el tiempo, y lo hace de forma desigual, afectando más a quienes crecen en entornos menos favorables.
¿POR QUÉ ES RELEVANTE PARA NUESTRA PROFESIÓN?
El informe aporta una evidencia clave que debe ser asumida con responsabilidad profesional: quienes se mueven más en la infancia, tienden a tener una mejor evolución del estado de salud. No se trata solo de promover el movimiento, sino de protegerlo como parte esencial del entorno de desarrollo.
Desde esta perspectiva, las educadoras y educadores físico deportivos somos un pilar estratégico. Porque estamos presentes allí donde se construyen los hábitos: en la escuela, en los programas comunitarios, en los proyectos de ejercicio físico para la salud. Porque tenemos la competencia, la formación científica y el compromiso deontológico para liderar entornos activos, sostenibles y equitativos.
UNA AGENDA COMPARTIDA CON LA SALUD PÚBLICA
El estudio PASOS no se limita a hacer diagnósticos. Propone acciones concretas que convergen con los principios que defendemos desde el Consejo COLEF y desde la profesión:
Transformar los entornos de vida infantil en espacios promotores de la salud.
Reforzar el despliegue del PENROI (2022–2030) a escala autonómica y municipal, con un enfoque multisectorial.
Superar el pesocentrismo: entender la obesidad como un fenómeno social y estructural, no como un problema individual.
UN LLAMAMIENTO DESDE LA PROFESIÓN
La conclusión es clara: no basta con promover la actividad física, hay que garantizarla. Y para ello, se necesita voluntad política, recursos técnicos y compromiso profesional. Este estudio refuerza nuestra posición para reclamar políticas que reserven espacios, tiempos y figuras profesionales que hagan posible una vida activa desde la infancia.
Si los datos hablan, la profesión tiene que responder. El Consejo COLEF continuará impulsando el reconocimiento de las educadoras y educadores físico deportivos como agentes clave en la prevención de la obesidad infantil, en la promoción de la salud y en la transformación de los entornos escolares, comunitarios y sanitarios.
Porque cada minuto de actividad física que ganamos hoy es salud que garantizamos mañana.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la