Consejo COLEF
El Gobierno publica los mínimos estatales para el currículo de Educación Física en Primaria

EL GOBIERNO PUBLICA LOS MÍNIMOS ESTATALES PARA EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
A pesar de que el Estado sigue considerando menos de hora y media semanal como el mínimo de tiempo efectivo de la materia de Educación Física, el detalle alcanzado en este nuevo currículo mejora la sistematización y la progresión de los aprendizajes que se proponen al alumnado, y además ofrece armonía e igualdad en cuanto a las novedades que se habían producido en los últimos años. Dos conceptos fundamentales con los que el personal docente trabajará su programación ahora serán las competencias específicas y los saberes básicos.
El nuevo currículo de Primaria trae diferentes novedades que acercan la realidad de lo que ha supuesto la “LOMLOE”. Desde que se publicó la modificación de la Ley Orgánica de Educación en diciembre de 2020 los centros educativos y el personal docente ha estado a la expectativa de los reglamentos de desarrollo que modifican su actividad diaria.
Ahora, con la publicación de los currículos estatales para las diferentes etapas, que establecen unos mínimos, las Comunidades Autónomas emprenden el camino de tramitación de sus correspondientes decretos para que, por fin, las y los docentes tengan la nueva referencia desde la que trabajar sus programaciones.
Desde el miércoles de esta semana ya se encuentra en el Boletín Oficial del Estado el ‘Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria’ (BOE-A-2022-3296) -y esperamos que en las próximas aparezcan el de Secundaria y el de Bachillerato-.
NUEVOS CONCEPTOS NORMATIVOS
Lo primero con lo que debe familiarizarse el personal docente en relación con este nuevo currículo es los conceptos: los que ya estaban tienen una definición diferente (objetivos y criterios de evaluación), se han añadido algunos nuevos (saberes básicos y situaciones de aprendizaje), se han duplicado los tipos de competencias (claves y específicas) y desaparecen otros (como son los estándares de aprendizaje evaluables).
OBJETIVOS
Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
COMPETENCIAS CLAVE
Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida del alumnado, y, por otra, los saberes básicos de las áreas o ámbitos y los criterios de evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje
SABERES BÁSICOS
Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas
HORARIO LECTIVO DE EDUCACIÓN FÍSICA
En relación con la materia de Educación Física la carga horaria ha disminuido un total de 5 horas por ciclo, una reducción que se corresponde al ajuste estatal que se ha producido a razón del 5% a favor de las Comunidades Autónomas. Es decir, ahora la carga horaria total de las enseñanzas mínimas representa el 60% para aquellas CCAA que no tengan lengua cooficial, y el 50% para las que la tengan, mientras que anteriormente era un 65% y un 55% respectivamente.
En definitiva, el mínimo de horas lectivas de Educación Física por ciclo es 100 (50 horas por curso escolar). Esto quiere decir que el Estado sigue considerando menos de hora y media semanal como el mínimo de tiempo efectivo de la materia de Educación Física. Esto no alcanza ni la mitad de lo recomendado por Unesco, Consejo de Europa y las diferentes evidencias científicas. Ahora las CCAA no deben conformarse con esta carga lectiva, y deberían apostar firmemente por completar el horario de Educación Física hasta un mínimo de tres sesiones semanales.
NOTA: Conoce los argumentos del Consejo COLEF para este aumento horario en Ceuta y Melilla, que pueden ser empleados para las CCAA (accede a la nota).
NUEVO CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Como aspecto positivo de este nuevo currículo se puede señalar el desarrollo que se ha realizado del mismo. El personal docente primero encontrará las 5 competencias específicas del área, que después se desglosan por ciclos, en los cuales se ordenan de forma progresiva los aprendizajes que se pretenden alcanzar.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Adoptar un estilo de vida activo y saludable...
Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices…
Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva…
Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz…
Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz…
Además, en cada ciclo también se indican los saberes básicos estructurados en los siguientes bloques:
Vida activa y saludable.
Organización y gestión de la actividad física.
Resolución de problemas en situaciones motrices.
Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
Manifestaciones de la cultura motriz.
Interacción eficiente y sostenible con el entorno.
El detalle alcanzado en este nuevo currículo mejora la sistematización y la progresión de los aprendizajes que se proponen al alumnado, y además ofrece armonía e igualdad en cuanto a las novedades que se habían producido en los últimos años, bien por las normativas autonómicas, bien por las iniciativas docentes.
SIGUIENTES PASOS PARA SU IMPLANTACIÓN
Ahora, las Comunidades Autónomas elaborarán sus decretos curriculares en base a las enseñanzas mínimas que propone el Estado, y serán éstos los que el personal docente implemente en su día a día. No obstante, es recomendable conocer las directrices estatales para avanzar en la adaptación de las programaciones antes de que avancen las semanas, ya que la disposición final tercera, sobre el calendario de implantación, indica que «lo dispuesto en este real decreto se implantará para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso 2023-2024».