Reencuentro entre el Consejo COLEF y COLEF Colombia en un momento clave
- Consejo COLEF
- hace 22 horas
- 3 Min. de lectura

CONSEJO COLEF Y COLEF COLOMBIA CREAN UNA ALIANZA PARA IMPULSAR UNA RED IBEROAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
A pocos días de finalizar el periodo transitorio de la Ley 2210 en Colombia (también conocida como la Ley del Entrenador Deportivo en Colombia), Vicente Gambau y Astolfo Romero se reunieron en Madrid para reforzar la colaboración entre el Consejo COLEF y COLEF Colombia. En el encuentro se analizaron los efectos del modelo colombiano que regula el ejercicio profesional en el deporte y se reactivaron los compromisos del convenio suscrito en 2020. Además, ambas entidades acordaron impulsar la creación de una red iberoamericana de profesionales del deporte que promueva estándares compartidos y el reconocimiento mutuo de cualificaciones.
El pasado 22 de abril de 2025, Vicente Gambau, presidente del Consejo COLEF, recibió en Madrid a Astolfo Romero García, presidente del COLEF Colombia. Esta reunión institucional permitió retomar líneas de trabajo conjuntas iniciadas en 2020 y abrir nuevas vías de cooperación internacional con la mirada puesta en el fortalecimiento del colectivo profesional en el ámbito iberoamericano.
REACTIVACIÓN DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Uno de los principales acuerdos fue la reactivación de los propósitos establecidos en el convenio suscrito entre ambas entidades en 2020, que sentó las bases para el desarrollo de iniciativas compartidas en formación, regulación, gobernanza y proyección internacional. Tras la pandemia y los cambios normativos en ambos países, la voluntad de retomar esta agenda común cobra un renovado impulso.
FINALIZACIÓN DEL PERIODO TRANSITORIO DE LA LEY 2210 DE 2022 Y ROLES INSTITUCIONALES
La reunión tuvo lugar en un momento especialmente significativo: a pocos días de que, en mayo de 2025, finalice el periodo transitorio de la Ley 2210 de 2022 en Colombia, que regula el ejercicio de quienes desempeñan funciones en el ámbito del deporte. Esta norma establece un marco nacional con una estructura institucional dual:
El COCED (Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo) actúa como organismo rector, con funciones de expedición de la tarjeta profesional y del registro provisional, administración del registro único de entrenadores, vigilancia del ejercicio profesional y asesoría al Estado.
El COLEF Colombia, por su parte, colabora como entidad certificadora de idoneidad para quienes no poseen una titulación formal en el ámbito del deporte, facilitando el acceso provisional al ejercicio mediante criterios establecidos por la ley.
La norma adopta una conceptualización amplia y unificadora de la figura del entrenador deportivo, aplicable a todas las personas que intervienen en procesos vinculados al deporte, sin distinción de niveles de cualificación ni de contextos profesionales.
En contraste, en España el término entrenador deportivo se reserva exclusivamente para quienes desarrollan funciones técnico-tácticas en el deporte competitivo institucionalizado, como ocurre en el ámbito federativo o en clubes deportivos. En otros espacios se reconocen perfiles diferenciados en función de la cualificación académica y del entorno de intervención.
Desde el Consejo COLEF se valoró el esfuerzo normativo colombiano, al tiempo que se expresó preocupación técnica por los posibles efectos de una nomenclatura única e indiferenciada, que puede invisibilizar las diferencias en la formación de base, comprometer la calidad de los servicios y dificultar la transparencia para la ciudadanía.
HACIA UNA RED IBEROAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
Otro de los temas clave abordados fue la necesidad de avanzar en la creación de una Red Iberoamericana de profesionales de la educación física, la actividad física y el deporte, retomando una propuesta ya planteada en foros anteriores y que ahora se relanza con mayor concreción. Esta red permitiría intercambiar experiencias, defender estándares comunes de calidad y promover el reconocimiento mutuo de cualificaciones y buenas prácticas.
COMPROMISO CON UNA INTERNACIONALIZACIÓN RESPONSABLE
La reunión reafirma el compromiso del Consejo COLEF con una internacionalización responsable, y sobre todo centrada en la calidad y seguridad en la práctica deportiva de la ciudadanía, en la defensa del reconocimiento técnico, académico y ético de las y los profesionales cualificados, y en la cooperación con aquellas entidades que, desde diferentes realidades, comparten objetivos de mejora y consolidación del ejercicio profesional en el ámbito de la educación física, la actividad física y el deporte.
Desde el Consejo COLEF seguiremos trabajando, con visión crítica y constructiva, para que las iniciativas internacionales aporten valor al colectivo profesional y contribuyan a su reconocimiento social.
.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la