top of page
Buscar
  • Foto del escritorConsejo COLEF

"La implantación de programas, tanto este como muchos otros destinados a otras patologías, de a


ENTREVISTA A D. ÍGOR HERRERO, INTEGRANTE DEL PROYECTO 30 CONTRA 1

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE LA FASE 2 DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.


D. Ígor Herrero Zapiraín (col. 61.556 de COLEF C. Valenciana) es el encargado de diseñar y realizar las sesiones de ejercicio físico que van dirigidas a pacientes con cáncer de mama dentro del proyecto 30 contra 1 de “Ejercicio Físico y Cáncer de Mama”, realizado por el Hospital La Fe, el IVO (Instituto Valenciano de Oncología), la Fundación Trinidad Alfonso y la GEPACV.


P: ¿En qué consiste el estudio en el que usted está integrado junto con personal sanitario?


R: El estudio en que participo consiste en un programa de ejercicio diseñado con el objetivo de incrementar el nivel de actividad física de las participantes haciéndolas conocedoras del impacto positivo que ejerce sobre su salud y diseñando un programa específico para ellas. Conocedores de los beneficios que la actividad física tiene sobre mujeres ya curadas de un cáncer de mama, hemos desarrollado este proyecto, llamado 30 contra 1, para conseguir que estas mujeres se incorporen, de manera regular, a la práctica habitual de una actividad recomendable.


Mi trabajo como profesional de la actividad física consiste en diseñar y ejecutar dicho programa que he desarrollado bajo la supervisión y consignas de las doctoras, enfermeras y físios que formamos el equipo.


El estudio consta de tres partes fundamentales. La primera de ellas se trata de la selección, valoración y reclutamiento y de las mujeres por parte de las doctoras y personal sanitario siendo la suma total de las pacientes integrantes en el estudio un total de 60 mujeres. A continuación, procedemos a la aplicación del programa de actividad física que hemos diseñado. Finalmente, las pacientes son valoradas nuevamente por las doctoras, al mes de terminar nuestra intervención, a los tres y a los seis meses, con el fin de analizar si los objetivos se han cumplido con la intervención realizada.


P: ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en un proyecto multidisciplinar de este tipo?


R: Sinceramente la oportunidad de trabajar con este equipo fue una de esas buenas oportunidades que ocurren por casualidad. El equipo inicial buscaba un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para desarrollar este proyecto y coincidimos de manera casual, adaptándose mi perfil a la persona que ellos buscaban. Tuvimos unas cuantas reuniones en las que me explicaron el proyecto, me gustó desde el principio, tenía muy buena pinta, me ofrecía la oportunidad de seguir creciendo y formándome en un campo muy interesante dentro del sector de la actividad física y a nivel emocional me llenaba. La verdad que no me lo pensé dos veces, sabía que me iba a tener que poner las pilas y ofrecer el 120% de mí, pero estaba dispuesto y a día de hoy estoy muy contento de haber tenido la oportunidad y haberle dicho que sí.


P: ¿El proyecto de investigación tiene posibilidades de implementarse como una Unidad de Ejercicio Físico Oncológico totalmente operativa más allá del estudio?


R: Ahora mismo creo que es muy pronto para decir algo así. A día de hoy el proyecto se encuentra sumergido en la tercera fase, la de evaluación, por lo tanto habrá que esperar a ver los resultados.


Ojalá, creo que la implantación de programas, tanto este como muchos otros destinados a otras patologías, de actividad física en el sistema de salud nacional sería un éxito rotundo. Soy un firme defensor que la actividad física es una de las mejores medicinas preventivas que tenemos y que por desgracia se utiliza muy poco. De todos modos, como bien he dicho, estamos en fase de evaluación, y una vez con los resultados en la mano, si estos son positivos, se podrá pensar en el siguiente paso.


P: ¿Qué beneficios tiene para el paciente que haya un educador físico deportivo implementando el programa de ejercicio físico?


R: Pienso que los beneficios para el paciente van a venir del trabajo integrado de un grupo de profesionales. Un educador físico debe ser muy prudente a la hora de trabajar con poblaciones que presentan algún problema de salud, debe tener un sólido conocimiento de la materia y debe tratar de trabajar conjuntamente a otros profesionales.


Del mismo modo, la figura del educador físico deportivo ofrece en primer lugar calidad y coherencia a la hora de desarrollar el programa de actividad física y en segundo lugar seguridad y dinamismo a la hora de ejecutarlo. La variedad de ejercicios, la forma de ofrecerlos y el ambiente que genera de diversión, disfrute y motivación alejado del ambiente médico es una de las claves de los beneficios para los pacientes en mi opinión.

 

CONOCE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “RECETA DEPORTIVA”

FASE 2 DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DEL EJERCICIO FÍSICO ORIENTADO A LA SALUD


El Consejo COLEF inició en septiembre de 2018 el proyecto de investigación “Receta Deportiva”, una investigación que se compone de un estudio transversal para conocer el estado actual de los programas de ejercicio físico orientado a la salud en los que el médico “receta” ejercicio, es decir, prescribe, y luego se “dispensa” implementándose, bien en unidades dentro de los propios centros sanitarios, bien en centros deportivos, por educadores/as físico deportivos/as (EFD).


Dado que las personas profesionales de la educación física y deportiva forman parte de este engranaje, para el Consejo COLEF es de interés conocer la estructura de los protocolos y los recursos humanos en los que se integran sus colegiados/as.


El primer estudio de aproximación, en forma de encuesta transversal, cuenta con dos cuestionarios en función de si la derivación para la práctica de ejercicio físico orientado a la salud se produce a un centro deportivo o el servicio se presta integrado en centros sanitarios.



Los programas pueden estar implementándose actualmente, o haber sido experiencias que ya han finalizado.


Los cuestionarios estarán abiertos para ser cumplimentados no solo por educadores/as físico deportivos/as, sino también por cualquier profesional que esté integrado y/o conozca de primera mano las prácticas que se desarrollan en el centro al que se refiera. Es decir, personal médico, de enfermería, de fisioterapia, de psicología, nutricionistas, de terapia ocupacional, de podología, otras profesiones sanitarias, o incluso personal de gestión de los centros. Estos cuestionarios se distribuyeron en una primera fase hasta diciembre. Actualmente, tras la incorporación de diversas sociedades médicas y otras organizaciones como entidades colaboradoras, se retoma una segunda fase de recogida de datos hasta el 5 de abril de 2019.


Una vez se conozcan los resultados del estudio transversal descriptivo, se configurará un panel de expertos con representantes de las entidades colaboradoras. Este grupo de trabajo colaborará con el equipo investigador para elaborar una guía en la que se establezcan niveles de buenas prácticas en prescripción de ejercicio físico orientado a la salud.

Una de las aplicaciones prácticas de la guía será orientar los futuros programas de prescripción de ejercicio físico orientado a la salud que se implementen derivando a los pacientes a los centros deportivos o a unidades incorporadas en los propios centros sanitarios.

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) colaboran en este proyecto, siendo parte fundamental de él, ya que es desde la profesión médica desde donde el paciente recibe la “receta” de ejercicio físico. La gestión de recursos para la implementación de programas de la forma más adecuada es un reto a consensuar por los expertos participantes, en los que la especialidad médica desde donde se prescribe y deriva puede que sea un factor diferenciador.


En este sentido, otro de los retos detectados a priori es la cohesión de los servicios sanitarios, sociales y deportivos, especialmente en los municipios, que son en muchas ocasiones quienes ponen en marcha los programas. Por eso, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) aportará su visión desde la realidad de las Administraciones Públicas.



165 visualizaciones0 comentarios
bottom of page