GuĆa de Hidratación 2018: Principales sĆntomas y efectos de la deshidratación en la prĆ”ctica fĆsico-
- Consejo COLEF
- 8 ago 2018
- 3 Min. de lectura

PRINCIPALES SĆNTOMAS Y EFECTOS DE LA DESHIDRATACIĆN EN LA PRĆCTICA FĆSICO-DEPORTIVA
Durante la prĆ”ctica de cualquier ejercicio fĆsico, ya sea de carĆ”cter moderado o intenso,los mĆŗsculos producen calor que debe ser eliminado del cuerpo para mantener su funcionamiento óptimo.
Ese es el papel del agua: transportar este calor a través de la sangre hacia la piel para su evaporación como sudor. El agua actúa como regulador de la temperatura corporal, por eso, una hidratación adecuada es fundamental para practicar de forma segura cualquier actividad.
La deshidratación durante el ejercicio fĆsico sucede cuando existe una pĆ©rdida excesiva de agua corporal y no se repone o cuando dicha reposición no compensa la cantidad perdida.
El sudor aumenta debido a la intensidad del ejercicio, pero tambiĆ©n por la temperatura y la humedad ambiental. AsĆ pues, la prĆ”ctica fĆsico-deportiva hace que la necesidad de agua aumente de forma paralela a la sudoración. Sino se compensa esta subida, el cuerpo puede entrar en estado de deshidratación.
De ahĆ la importancia de conocer los sĆntomas de la deshidratación para poder prevenirla,teniendo en cuenta que uno de ellos es la sed,que aparece cuando ya hemos perdido un 1% de nuestro peso corporal, nivel al que ya se puede ver afectado el rendimiento fĆsico.
AdemĆ”s de la sed, otros signos de deshidratación son el cansancio, la debilidad,la fatiga mental y fĆsica, el hormigueo en las piernas, calambres musculares, nĆ”useas o vómitos, entre otros.
Muchos de estos sĆntomas estĆ”n relacionados con la variación del peso corporal, por eso es importante pesarse antes y despuĆ©s de realizar cualquier actividad deportiva. AsĆ podemos conocer el porcentaje de deshidratación de nuestro organismo en relación con las distintas actividades, intensidades y ambientes donde realizamos nuestro ejercicio, para poder anticiparnos y prevenir la deshidratación.
Para calcular el porcentaje de deshidratación, primero debemos saber el cambio de peso corporal en kilogramos (peso antes del ejercicio ā peso despuĆ©s de ejercicio), dividirlo por el peso corporal antes del ejercicio (kg) y multiplicarlo por cien. El resultado nos darĆ” el porcentaje o nivel de deshidratación al que estĆ” sometido nuestro organismo.
Deshidratación leve (entre 1 y 5% de deshidratación)
La sensación de sed es ya un sĆntoma de alerta que activa nuestro propio organismo para indicarnos que el cuerpo estĆ” deshidratado. Este sĆntoma puede ir acompaƱado de malestar,fatiga, debilidad y dolor de cabeza, y supone la pĆ©rdida de entre el 1 y el 5% de nuestro peso corporal. Esto es ya un sĆntoma de alarma y de que debemos incrementar nuestra ingesta de agua.
Deshidratación moderada (entre 6 y 8% de deshidratación)
Tener la piel seca o con pĆ©rdida de elasticidad,escasa producción de sudor o sudor frĆo, insuficiente producción de orina o que sea de un color oscuro, dificultad para hablar y coordinar movimientos, son sĆntomas que nos indican que nuestro organismo ha perdido entre un 6 y un 8%de nuestra agua corporal. Ante estos sĆntomas se recomienda descansar o detener nuestra actividad durante 15 ó 20 minutos y rehidratarse.
Deshidratación severa (entre 9 y 11% de deshidratación)
Sentir espasmos musculares, problemas de equilibrio, confusión mental, asĆ como un aumento significativo y rĆ”pido de la frecuencia cardĆaca y de la temperatura, nos indican que el organismo ha perdido entre un 9 y un 11% de nuestra agua corporal y requiere de asistencia mĆ©dica inmediata.
FUENTE: GuĆa de Hidratación 2018 del Instituto de Investigación Agua y Salud.
El Consejo COLEF ha colaborado realizando aportaciones a esta guĆa de gran utilidad para la ciudadanĆa, no solo en la prĆ”ctica deportiva, sino en todas las situaciones de la vida en las que es necesario cuidar especialmente la hidratación.