Necesarias al menos 3 horas de Educación FĆsica a la semana, segĆŗn la ciencia
- Consejo COLEF
- 18 ene 2021
- 5 Min. de lectura

LA CIENCIA LO CONFIRMA: SON NECESARIAS AL MENOS 3 HORAS DE EDUCACIĆN FĆSICA ESCOLAR A LA SEMANA
El estudio global mĆ”s extenso realizado sobre Educación FĆsica escolar confirma la importancia de aumentar a un mĆnimo de 3 clases semanales para contribuir favorablemente a la adquisición de hĆ”bitos de vida saludables en el alumnado y, en concreto, que aumenten sus niveles de actividad fĆsica suficientemente para alcanzar las recomendaciones de la OMS. #EF1hDiaria
El pasado mes de diciembre la prestigiosa revista Nature publicaba un artĆculo impactante sobre la Educación FĆsica escolar. Un estudio global que seguramente marque un antes y un despuĆ©s en la aproximación y defensa para implementar polĆticas pĆŗblicas en pro de la Educación FĆsica, con la certeza de que el aumento de horas de la materia debe ser una realidad en todos los lugares, con el objetivo de que a largo plazo tengamos una sociedad mĆ”s sana, comprometida con los hĆ”bitos de vida saludables.
FUENTE: Uddin, R., Salmon, J., Islam, S.M.S. et al. Physical education class participation is associated with physical activity among adolescents in 65 countries. Sci Rep 10, 22128 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-79100-9
El artĆculo, elaborado por Riaz Uddin, Jo Salmon, Sheikh Mohammed Shariful Islam y Asaduzzaman Khan, investigadores adscritos a instituciones de Australia y Bangladesh, abordó una muestra de 206.417 adolescentes, de 11 a 17 aƱos, de 65 paĆses. Se les preguntó cuĆ”nto tiempo habĆan realizado actividad fĆsica en los Ćŗltimos 7 dĆas y cuĆ”ntos dĆas a la semana fueron a clase de Educación FĆsica durante el aƱo escolar. Se consideraron otras covariables, como la inseguridad alimentaria, el nivel socioeconómico y el IMC, y tambiĆ©n se realizó un ajuste estadĆstico teniendo en cuenta el tiempo sedentario.
Los resultados, como en muchos estudios similares, fueron desalentadores, pues solo el 15% de adolescentes realizó actividad fĆsica suficiente (el mĆnimo recomendado por la OMS), con una gran diferencia entre chicos (18,3%) y chicas (11,5%).
En cuanto a las clases de Educación FĆsica, el 56,5% las tenĆan 1 o 2 dĆas a la semana y el 24,2% 3 o mĆ”s dĆas a la semana. Pero, lo mĆ”s interesante de esto es que Ā«el porcentaje global de adolescentes suficientemente activos fue mayor para los que asistieron a mĆ”s clases de Educación FĆsicaĀ».

El anĆ”lisis tambiĆ©n mostró que en el 77% de los paĆses habĆa una asociación positiva entre asistir a clases de Educación FĆsica 3 o mĆ”s dĆas a la semana y ser lo suficientemente activo/a. De hecho, en el 51% de los paĆses se reveló que esta frecuencia de clases semanales hacĆa que el alumnado tuviera el doble de probabilidades de cumplir con las recomendaciones de actividad fĆsica, mientras que las probabilidades en la frecuencia de 1-2 clases semanales solo era del 26%. EspaƱa no se encuentra entre los paĆses analizados, pero los resultados de esta investigación indican que Ā«asistir a clases de Educación FĆsica ā„ 3 dĆas a la semana se asoció positiva y fuertemente con la actividad fĆsica en todas las regiones de la OMSĀ».
Los resultados a travĆ©s de la variable sobre el nivel socioeconómico tambiĆ©n confirman que Ā«adolescentes de vecindarios de alta pobreza pueden tener menos oportunidades de realizar actividad fĆsica fuera de la escuela en muchos paĆses de ingresos altosĀ», una de las razones por las que se insiste en la importancia de la Educación FĆsica escolar, pues tiene la capacidad de que sus beneficios lleguen a todo el alumnado, independientemente de su procedencia o sus caracterĆsticas. Como seƱalan los autores, Ā«las oportunidades para una Educación FĆsica de Calidad deben ser equitativas e inclusivas y estar disponibles para todos/as los/as menores independientemente de su gĆ©nero, condición de discapacidad, posición socioeconómica y antecedentes culturales o religiososĀ».
AdemĆ”s, segĆŗn recalcan los autores, la Educación FĆsica de Calidad (EFC) es importante para el aprendizaje cognitivo, para adquirir habilidades motoras, pero tambiĆ©n psicosociales y emocionales. Las clases de Educación FĆsica, brindan a los niƱos la oportunidad de familiarizarse con diferentes tipos de actividad fĆsica, les motiva a ser activos en el entorno escolar y, potencialmente, tambiĆ©n les alienta a mĆ”s actividad fĆsica fuera de la escuela.
En definitiva, este estudio, sumado a evidencias anteriores (ver anexo), pone de manifiesto la importancia y la necesidad de consolidar, tambiĆ©n en EspaƱa, una EFC equitativa e inclusiva, impartida bajo unos parĆ”metros claros que la garanticen. De hecho, esta investigación se suma a la argumentación cientĆfica que sostiene la postura del ComitĆ© de asesores de enseƱanza de la Educación FĆsica del Consejo COLEF, sobre la que estĆ” trabajando la corporación colegial para conseguir en EspaƱa una verdadera EFC.
Partiendo de las medidas expuestas desde dicho ComitĆ©, se debe trabajar tambiĆ©n en diseƱar un currĆculo de la materia de Educación fĆsica, con un equilibrio entre componentes de actividad fĆsica y educación para la salud y bienestar de los/as estudiantes, que les permita desarrollar un estilo de vida saludable a lo largo de su vida adulta. AsĆ mismo eso generarĆ” mĆ”s igualdad de oportunidades en personas de diferente nivel socioeconómico porque, segĆŗn demuestra el estudio, en los grupos de nivel inferior, es donde mĆ”s repercusión se observa.
Ā«Los paĆses no deben perder la oportunidad de garantizar que las escuelas impartan una Educación FĆsica bien diseƱada a diario o al menos 3 dĆas a la semana de clases, que pueden desempeƱar un papel vital en la creación de naciones activas en todo el mundoĀ».
ANEXO: EVIDENCIAS PREVIAS DE INTERĆS
Chen S, Kim Y, Gao Z. The contributing role of physical education in youth's daily physical activity and sedentary behavior. BMC Public Health. 2014 Feb 4;14:110. doi: 10.1186/1471-2458-14-110. PMID: 24495714; PMCID: PMC3938071.
Clennin MN, Demissie Z, Michael SL, Wright C, Silverman S, Chriqui J, Pate RR. Secular Changes in Physical Education Attendance Among U.S. High School Students, 1991-2015. Res Q Exerc Sport. 2018 Dec;89(4):403-410. doi: 10.1080/02701367.2018.1502411. Epub 2018 Aug 28. PMID: 30152728.
da Costa BG, da Silva KS, George AM, de Assis MA. Sedentary behavior during school-time: Sociodemographic, weight status, physical education class, and school performance correlates in Brazilian schoolchildren. J Sci Med Sport. 2017 Jan;20(1):70-74. doi: 10.1016/j.jsams.2016.06.004. Epub 2016 Jun 23. PMID: 27374756.
Mooses K, Pihu M, Riso EM, Hannus A, Kaasik P, Kull M. Physical Education Increases Daily Moderate to Vigorous Physical Activity and Reduces Sedentary Time. J Sch Health. 2017 Aug;87(8):602-607. doi: 10.1111/josh.12530. PMID: 28691172.
Sallis JF, McKenzie TL, Beets MW, Beighle A, Erwin H, Lee S. Physical education's role in public health: steps forward and backward over 20 years and HOPE for the future. Res Q Exerc Sport. 2012 Jun;83(2):125-35. doi: 10.1080/02701367.2012.10599842. PMID: 22808697; PMCID: PMC6036633.
Sigmund E, SigmundovƔ D, Hamrik Z, MadarƔsovƔ GeckovƔ A. Does participation in physical education reduce sedentary behaviour in school and throughout the day among normal-weight and overweight-to-obese Czech children aged 9-11 years? Int J Environ Res Public Health. 2014 Jan 16;11(1):1076-93. doi: 10.3390/ijerph110101076. PMID: 24441509; PMCID: PMC3924493.
Silva DAS, Chaput JP, Katzmarzyk PT, Fogelholm M, Hu G, Maher C, Olds T, Onywera V, Sarmiento OL, Standage M, Tudor-Locke C, Tremblay MS. Physical Education Classes, Physical Activity, and Sedentary Behavior in Children. Med Sci Sports Exerc. 2018 May;50(5):995-1004. doi: 10.1249/MSS.0000000000001524. PMID: 29252970.
Silva DAS, Chaput JP, Tremblay MS. Participation frequency in physical education classes and physical activity and sitting time in Brazilian adolescents. PLoS One. 2019 Mar 13;14(3):e0213785. doi: 10.1371/journal.pone.0213785. PMID: 30865705; PMCID: PMC6415839.
Tassitano RM, Barros MV, Tenório MC, Bezerra J, Florindo AA, Reis RS. Enrollment in physical education is associated with health-related behavior among high school students. J Sch Health. 2010 Mar;80(3):126-33. doi: 10.1111/j.1746-1561.2009.00476.x. PMID: 20236414.
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. World-Wide Survey of School Physical Education. Final Report 2013. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Paris, 2014.