Horizonte de futuro en la profesión de la Educación FĆsica y Deportiva
- Consejo COLEF
- 31 dic 2021
- 4 Min. de lectura

HORIZONTE DE FUTURO EN LA PROFESIĆN DE LA EDUCACIĆN FĆSICA Y DEPORTIVA
āEl futuro próximo de la Educación FĆsica y Deportiva no solo pasa por su reconocimiento como agente esencial en el fomento de los hĆ”bitos saludables, especialmente de los estilos de vida activos, y por el uso y aprovechamiento de la tecnologĆa, sino tambiĆ©n por moldear ciertas actividades profesionales a los nuevos requerimientos socialesā.
- ArtĆculo publicado originalmente en el nĀŗ 193 de la Revista Profesiones, de Unión Profesional -
Por Vicente Gambau i Pinasa, EFD 8.916, presidente del Consejo COLEF.
Las educadoras y educadores fĆsico deportivos se aproximan a un futuro en el que la prĆ”ctica fĆsico-deportiva es y serĆ” un pilar fundamental para la sostenibilidad de la salud de la ciudadanĆa. EstĆ” profesión juega un papel fundamental, en primer lugar, como agente de salud temprano, a travĆ©s de aquellas y aquellos que ejercen como docentes de Educación FĆsica, inculcando hĆ”bitos saludables a la población infantil y adolescente. El esfuerzo de estas y estos profesionales no solo se centra en lo que se realiza en sus clases, sino que contribuye a un horizonte social con personas activas y con suficiente alfabetización motriz para llevar a cabo los diferentes retos fĆsicos que se plantean en el dĆa a dĆa: desde la prĆ”ctica de un deporte, hasta el hecho de transportar de forma segura las bolsas de la compra o caminar por diversas superficies minimizando el riesgo de lesión.
Con una población cada vez mĆ”s inactiva y sedentaria, y con mĆ”s comorbilidades para las que se ha demostrado que el ejercicio fĆsico es beneficioso, la Educación FĆsica y Deportiva se torna imprescindible. De hecho, la Educación FĆsica que se institucionaliza como materia en el sistema educativo, tambiĆ©n encuentra su continuum en el ejercicio profesional de las educadoras y educadores fĆsico deportivos que trabajan en el Ć”mbito de la salud, planificando e implementando programas de ejercicio fĆsico como herramienta coadyuvante a los tratamientos de carĆ”cter sanitario en personas con patologĆas o lesiones; o en el Ć”mbito del rendimiento, llevando a cabo la preparación fĆsica de deportistas o trabajadores para optimizar su condición fĆsica, sus competencias motrices y sus capacidades coordinativas para la competición o situaciones laborales de exigencia fĆsica.
Las educadoras y educadores fĆsico deportivos son los profesionales del sector de la educación fĆsica, la actividad fĆsica y el deporte con mayor nivel de cualificación, pero no son los Ćŗnicos. Esto significa que tambiĆ©n son quienes se encargan de la dirección cientĆfico-tĆ©cnica de los servicios, ademĆ”s de la intervención directa en aquellos con mayor complejidad y necesidad de conocimientos, capacidades y responsabilidades, como los mencionados anteriormente (docencia de la Educación FĆsica, ejercicio fĆsico orientado a la salud, preparación fĆsica).
Ahora bien, en el futuro próximo es totalmente necesario que en EspaƱa se afronte una ordenación de estas y estos profesionales del deporte con diferente nivel de cualificación, porque sin una ley estatal, actualmente existe un problema para la ciudadanĆa en el que se estĆ”n prestando servicios complejos, y que comportan riesgo para la salud, por personas infracualificadas. En especial, esto es importante cuando se trata de poblaciones especiales o con factores de riesgo, a quienes cada vez se recomienda en mayor medida la actividad fĆsica. Ahora bien, paĆses como Francia, Brasil, CanadĆ”, SudĆ”frica o Australia han asumido que, para afrontar el reto de las enfermedades no transmisibles, los profesionales del deporte con mayor cualificación, es decir, las educadoras y educadores fĆsico deportivos, deben integrarse en el sistema sanitario. EspaƱa debe mirar al futuro tambiĆ©n con este objetivo.
Esta ley estatal ordenadora se hace cada vez mĆ”s necesaria ante la ola digital, ya imparable, que ha convertido la venta de servicios virtuales de prĆ”ctica fĆsico-deportiva en tendencia, con un crecimiento exponencial, y que tambiĆ©n necesitan de principios deontológicos sobre los que sustentarse. El marketing del ātodo valeā, la distorsión de la imagen corporal sin valores ni evidencias cientĆficas, es habitual en los perfiles de redes sociales de supuestos āinfluencersā que comercializan fitness.
Pero no solo es necesaria la intervención normativa para afrontar la definitiva regulación profesional del sector del deporte, sino que las educadoras y educadores fĆsico deportivos deben estar preparados para ofrecer sus servicios en un entorno digital, ofreciendo una imagen profesional, y empleando plataformas online que favorezcan la prĆ”ctica fĆsico-deportiva a sus clientes, deportistas y alumnado. Esto tambiĆ©n significa que sepan aprovechar todas las nuevas tecnologĆas que facilitan una cada vez mĆ”s precisa evaluación de la condición fĆsica, para poder adaptar la dosis de ejercicio fĆsico de una manera mĆ”s milimĆ©trica.
Por otra parte, el futuro próximo de la Educación FĆsica y Deportiva no solo pasa por su reconocimiento como agente esencial en el fomento de los hĆ”bitos saludables, especialmente de los estilos de vida activos, y por el uso y aprovechamiento de la tecnologĆa, sino tambiĆ©n por moldear ciertas actividades profesionales a los nuevos requerimientos sociales: asesorando en la elaboración y puesta en marcha de ciudades y municipios activos, llevando la preparación fĆsica de jugadores de e-sport, o incluso analizando los datos (big data) de deportistas y equipos para que las y los profesionales del entrenamiento deportivo y la preparación fĆsica puedan saber cómo obtener ventajas sobre los rivales.
En todo este proceso de transformación de las actividades profesionales, las corporaciones colegiales juegan un papel muy importante, ofertando un desarrollo profesional continuo que satisfaga las necesidades de la colegiación para que puedan prestar servicios de calidad, y también detectando las posibles afectaciones deontológicas en las nuevas relaciones que estÔ promoviendo la nueva sociedad tecnológica.
Para colegiarte, sigue los pasos que se indican en la Plataforma COLEF.
MÔs información sobre por qué colegiarte.
