top of page

Medir para sostener: la costo-efectividad como garantía para las UAEF

  • Foto del escritor: Consejo COLEF
    Consejo COLEF
  • hace 19 horas
  • 3 Min. de lectura


MEDIR PARA SOSTENER: LA COSTO-EFECTIVIDAD COMO GARANTÍA PARA LAS UNIDADES ACTIVAS DE EJERCICIO FÍSICO

¿Cuánto cuesta no invertir en ejercicio físico? Guillermo Marrero, vicedecano del Colegio de Economistas de Las Palmas, presentará una propuesta concreta para medir la costo-efectividad de las Unidades de Actividad y Ejercicio Físico (UAEF), clave para garantizar su sostenibilidad. Una ponencia técnica con datos, criterios y argumentos económicos que permitirán justificar el impacto del ejercicio físico en salud pública. Si gestionas, diseñas o evalúas programas vinculados al PAEF, esta sesión te dará herramientas para consolidarlos. ¡INSCRÍBETE!

El desarrollo del Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico (PAEF) no solo exige compromiso político y técnico. También requiere datos sólidos que demuestren que invertir en ejercicio físico no es solo una cuestión de salud, sino también de eficiencia económica. Con este objetivo, el Congreso Estatal de Estrategias de Integración del Deporte en los Modelos de Salud Pública acogerá la ponencia «Una propuesta para la medición de la costo efectividad en las UAEF», a cargo de Guillermo Marrero de la Nuez, vicedecano del Colegio de Economistas de Las Palmas.


📅 10 DE MAYO 📅

📍 Gran Canaria Arena

🎟️ Inscripción abierta



¿POR QUÉ HABLAR DE COSTO-EFECTIVIDAD EN EJERCICIO FÍSICO?


A nivel global, los costes sanitarios derivados de la inactividad física son alarmantes. Según la OMS, si no se revierte la actual prevalencia de inactividad, de aquí a 2030 podrían producirse cerca de 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles y de salud mental prevenibles, con un coste global estimado de 524.000 millones de dólares​.


En España, la situación no es mejor: estudios señalan pérdidas de hasta 5.000 millones de euros al año relacionadas con la inactividad física, considerando su impacto en productividad laboral, salud mental, turismo o educación.


Investigaciones previas demuestran el retorno económico directo de los programas de ejercicio físico bien implementados. Por ejemplo: en Australia se estima que por cada dólar invertido en fisiólogos del ejercicio (equivalentes a educadoras y educadores físico deportivos), se generan 10,5 dólares en beneficios sociales y sanitarios​.


LAS UAEF DEBEN DEMOSTRAR IMPACTO PARA SER SOSTENIBLES


La intervención de Guillermo Marrero de la Nuez pondrá sobre la mesa una propuesta concreta para medir la costo-efectividad de las Unidades de Actividad y Ejercicio Físico (UAEF), esenciales en la estructura del PAEF. En su análisis, se integrarán variables como el ahorro en costes sanitarios o la sostenibilidad del modelo en relación con la inversión pública.


¿QUÉ APORTA ESTA PONENCIA?


  • Un marco para justificar económicamente las UAEF ante administraciones y financiadores.

  • Argumentos sólidos para la planificación técnica, política y presupuestaria del PAEF.

  • Criterios de evaluación que podrán ser adaptados a otros modelos de servicios comunitarios de ejercicio físico.


UNA CITA INELUDIBLE PARA…


  • Gestores y gestoras sanitarias, especialmente responsables de evaluación y sostenibilidad.

  • Técnicos/as de deporte y salud pública, implicados en la justificación de proyectos.

  • Educadoras y educadores físico deportivos, interesados en conocer el valor económico de su labor.

  • Representantes institucionales y políticos, que toman decisiones de financiación o diseño normativo.


📢

Lo que no se mide, no se sostiene. Esta ponencia ayudará a construir el lenguaje económico que necesita el ejercicio físico para consolidarse en el sistema público de salud.


🎟️NO TE LA PIERDAS🎟️





Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la


bottom of page