Consejo COLEF
Consejo COLEF se suma a #SaludsinBulos. Primera colaboración: mitos del ejercicio físico en mayores

CONSEJO COLEF SE SUMA A LA INICIATIVA #SALUDSINBULOS. PRIMERA COLABORACIÓN: MITOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN MAYORES
El Consejo COLEF ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación de Innovadores en eSalud, impulsora de la iniciativa #SaludsinBulos, para unir fuerzas con el objetivo de combatir los bulos sobre educación física, actividad física y deporte en internet y las redes sociales. Juntos “cazaremos” bulos sobre ejercicio físico. Como primera acción de colaboración lanzan el ‘Decálogo de mitos del ejercicio físico en mayores’.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Consejo COLEF) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos para impulsar la información veraz sobre ejercicio físico y deporte.
Como primera acción de colaboración hemos lanzado un ‘Decálogo de mitos del ejercicio físico en mayores’, con el objetivo de evitar que los adultos mayores sufran las consecuencias de la desinformación que puede afectar, incluso, al síndrome de fragilidad y aumentar el riesgo de caídas. «La actividad física es uno de los factores más importantes en la salud, pero hay mucha desinformación sobre la Tercera Edad y el ejercicio en redes sociales e internet, que puede afectar a su forma física y aumentar su morbimortalidad», explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.
Según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2022, la práctica semanal de actividades físicas y deportivas es especialmente insuficiente de 55 años en adelante, no superando el 34%, pero adquiere carácter dramático a partir de los 75 años, viéndose reducida hasta el 14,9%. Estas cifras en gran parte tienen que ver con los mitos que existen en torno al ejercicio físico en personas mayores, que al fin y al cabo suponen una barrera para incitar a la práctica físico-deportiva en la población de más edad. A continuación desmontamos algunos de esos mitos, con el objetivo de que cada vez más mayores se muevan suficiente para mejorar su salud y su calidad de vida.
DECÁLOGO DE MITOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN MAYORES
(versión extendida)
1 - Si nunca has hecho ejercicio, la vejez no es momento de empezar | FALSO
Cualquier etapa de la vida es buena para empezar a realizar ejercicio físico. De hecho, en las personas mayores que comienzan a realizarlo y nunca antes lo habían hecho, los resultados se empiezan a notar mucho antes en cuestiones como la mejora de la estabilidad y el equilibrio al caminar, la mayor facilidad y rapidez al sentarse y levantarse o una menor fatiga al subir escaleras. Inclusive, comenzar a hacer ejercicio físico puede ser una buena forma de socializar en mayores que viven solos o que tienen un escaso núcleo relacional.
Eso sí, en mayores que nunca antes hayan hecho ejercicio es probable que la inactividad física y el sedentarismo haya aumentado los factores de riesgo de multitud de enfermedades y síndromes geriátricos, por lo que la adaptación a los esfuerzos debe ser progresiva y, siempre, de la mano de profesionales con la máxima cualificación en ejercicio físico, es decir, de educadoras y educadores físico deportivos.
70, 80 o 90 años, ¡nunca es tarde para empezar y beneficiarse de las bondades del ejercicio físico!
2 - Para las personas mayores, caminar es más que suficiente | FALSO
Caminar es una actividad física muy saludable, también para las personas mayores. Sin embargo, es probable que el estímulo no sea suficiente ni por el volumen (cuántos pasos damos o cuánto tiempo estamos caminando), ni por la intensidad (cuánto esfuerzo nos supone).
Caminar es actividad física, pero sólo si la integramos dentro de un plan de ejercicio físico, con una frecuencia semanal y unos objetivos a cumplir en cada paseo (tiempo, velocidad, percepción de esfuerzo, etc.), podrá reportarnos mejoras significativas sobre nuestros parámetros de salud (por ejemplo, en relación con la tolerancia a la glucosa o en descensos en la tensión arterial). Pero, esto no es todo, ya que si sólo caminamos, nos estamos olvidando del resto de recomendaciones de la OMS en relación con la actividad física: fortalecimiento muscular y actividades multicomponente que incluyan el trabajo de estabilidad.
3 - Las personas mayores que no necesitan controlar su peso no necesitan realizar ejercicio físico | FALSO
El ejercicio físico habitualmente se asocia con el control del peso como objetivo principal. Sin embargo, puede ser uno de los objetivos que tenga el entrenamiento en una persona mayor (y siempre con soporte profesional nutricional), pero no tiene por qué ser el único, o incluso puede no estar incluido en la lista.
Un programa de ejercicio físico para una persona mayor, bien diseñado por un profesional cualificado, puede tener multitud de objetivos: mejorar parámetros de salud, mejorar la fuerza, mejorar la aptitud cardiovascular, aumentar la agilidad, disminuir el esfuerzo en tareas cotidianas (caminar, empujar el carrito de la compra o ponerse unos calcetines), e incluso ralentizar el deterioro cognitivo.
4 - Una persona mayor frágil sólo debe realizar ejercicios de movilidad | FALSO
Si una persona mayor que ha sido diagnosticada como frágil se limita a realizar ejercicios de movilidad, a buen seguro seguirán aumentando sus síntomas (como la pérdida de peso, la debilidad y la fatiga), sus signos (como la sarcopenia, la osteopenia, la alteración del equilibrio y de la marcha o la disminución de la velocidad al caminar) y aumentará el riesgo a la hora de responder a los estresores (por ejemplo, el sistema inmune estará debilitado para afrontar, incluso, un catarro común).
Por lo tanto, los ejercicios de movilidad no suponen, en la mayoría de los casos, un estímulo suficiente para que la persona mayor frágil salga de su estado de inactividad, provocando que siga avanzando su dependencia y discapacidad, con el riesgo de que se produzcan efectos adversos como caídas o enfermedades agudas.
5 - Lo mejor para las personas mayores es realizar ejercicio físico en el agua | FALSO
Muchas personas mayores (y no tan mayores) acaban realizando su dosis de ejercicio físico únicamente en ambiente acuático (piscina normalmente), debido a que se lo han recomendado para evitar el impacto en sus articulaciones. Sin embargo, esto no significa que sea lo mejor, ni que deba ser lo único que se haga cuando, por factores de riesgo o patologías, el personal médico recomiende que las actividades físico-deportivas sean con el menor impacto posible.
De hecho, en personas mayores la transferencia del entrenamiento con los movimientos de la vida diaria es fundamental para reducir, entre otros, el riesgo de caídas. Por eso, no todo debe limitarse a la piscina.
Además, si eres una persona mayor que lo único que hace en ambiente acuático es nadar, debes tener en cuenta estas dos consideraciones: para hacerlo de forma segura es necesario tener una buena técnica, y que el estilo de natación que practiques no esté contraindicado para tus dolencias; y, por otra parte, que nadar es un ejercicio aeróbico, por lo que necesitas la dosis semanal de fortalecimiento muscular y actividades multicomponente que incluyan fuerza funcional y estabilidad.
6 - El ejercicio de fuerza está contraindicado en personas mayores | FALSO
A pesar de que la ciencia hace tiempo que ha demostrado la importancia del ejercicio físico de fuerza en mayores, todavía muchas personas creen que con ejercicio aeróbico es más que suficiente para mantenerse en forma.
La calidad y la densidad de nuestros músculos está relacionada con nuestra salud, incluso con la cerebral. En personas mayores es doblemente importante mantener la musculatura en condiciones óptimas, pues se agrava su deterioro, existe riesgo de que aparezca sarcopenia y avancen los marcadores de fragilidad. El envejecimiento conlleva de por sí degeneración muscular, también en personas entrenadas, por eso es determinante que, cuantos más años cumplimos, más importancia demos al entrenamiento de fuerza.
7 - Las personas mayores sólo deben hacer entrenamiento de fuerza con cargas suaves o moderadas | FALSO
En varios estudios científicos se han implementado programas de entrenamiento de fuerza en personas mayores, también frágiles, con cargas que alcanzaban el 90% de la repetición máxima y, bajo parámetros de progresión y supervisión adecuados, se ha demostrado que es una intervención segura con la que también pueden obtenerse beneficios para la salud.
8 - Las personas mayores con alguna patología asociada no deben realizar ejercicio físico | FALSO
Las patologías no son ningún impedimento para realizar ejercicio físico. Gracias a la investigación científica sabemos que 26 enfermedades mejoran con ejercicio físico y 35 enfermedades crónicas empeoran por falta de actividad física. Eso sí, el entrenamiento se debe planificar teniendo en cuenta tu patología, el estado de salud del que partes y las contraindicaciones y recomendaciones de tu médico especialista. Para que esto se desarrolle de esta forma, las educadoras y educadores físico deportivos están formados para poder adaptar el programa de entrenamiento al perfil de cada persona mayor.
Estas son algunas de las patologías en las que ya existe evidencia científica suficiente sobre que el ejercicio físico puede ser seguro, beneficioso y compatible con tus tratamientos sanitarios: enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad, estrés, esquizofrenia); enfermedades neurológicas (demencia, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple); enfermedades metabólicas (obesidad, hiperlipidemia, síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico, diabetes tipo 2, diabetes tipo 1); enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica, hipertensión, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción endotelial, dislipidemia arterial, hemostasia, trombosis venosa profunda y claudicación intermitente); enfermedades pulmonares (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, fibrosis quística); trastornos musculoesqueléticos (osteoartritis, osteoporosis, dolor de espalda, artritis reumatoide, sarcopenia); y cáncer.
9 - El ejercicio físico en personas mayores tiene un alto riesgo de lesiones | FALSO
Los estudios científicos sobre intervenciones de ejercicio físico en personas mayores han reportado un número escaso o nulo de bajas por lesiones asociadas al programa. Por supuesto, todo dependerá de si se han tomado todas las medidas para prevenir los riesgos: ¿la actividad era adecuada para la condición física de la persona mayor?, ¿estaba planificada y supervisada por un profesional cualificado?, ¿estaba adaptada a su estado de salud?, ¿el medio y los equipamientos se encontraban en condiciones óptimas?...
Si los riesgos superasen a los beneficios, la OMS no recomendaría que los mayores se moviesen, y sin embargo sí lo hace. De hecho, indica que las personas mayores deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa. Además, deben realizar actividades físicas multicomponente variadas que den prioridad al equilibrio funcional y a un entrenamiento de fuerza de intensidad moderada o más elevada tres o más días a la semana para mejorar su capacidad funcional y evitar caídas.
10 - Las personas mayores pueden realizar ejercicio físico sin supervisión profesional | FALSO
Aunque el ejercicio físico puede realizarse de manera autónoma por cualquier persona, en mayores, especialmente en aquellos con patologías y síndromes geriátricos, se recomienda el acompañamiento de un profesional.
Pero no solo es necesario un acompañamiento durante las sesiones de ejercicio, sino que es imprescindible que el profesional tenga la máxima cualificación en ejercicio físico (es decir, titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) para que pueda programar el entrenamiento de manera individualizada y adaptada al estado de salud. Porque el ejercicio físico es beneficioso, pero si no se realiza basándose en los principios del entrenamiento, en las recomendaciones internacionales y en el perfil de cada persona, puede ser perjudicial.
Además, es importante asegurarse de que el profesional está colegiado (accede al censo). Esto significa que se trata de un educador físico deportivo con todas las garantías deontológicas y que, ante cualquier problema, es posible reclamar ante el colegio profesional.
SOBRE EL CONVENIO ENTRE CONSEJO COLEF Y #SALUDSINBULOS
El Consejo COLEF y #SaludsinBulos han firmado un acuerdo de colaboración para promover la información veraz y segura en torno al ejercicio físico, porque la propagación de bulos sobre la educación física, la actividad física y el deporte también afecta a la salud de la ciudadanía.
Desde #SaludsinBulos han detectado varios motivos por los que se propagan los bulos de salud, que seguramente te resulten familiares en relación con el ámbito del ejercicio físico, como por ejemplo con la intención de perjudicar a un tercero (para sacar provecho del desprestigio de otros), para fomentar la alarma social o para conseguir sus objetivos ocultando o “disfrazando” la realidad.
#SaludsinBulos es una iniciativa desarrollada por la agencia COM Salud que trabaja por la información veraz en salud con la colaboración de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y otras organizaciones como colegios profesionales. Coordinan informes y publicaciones para la población general, para pacientes y para profesionales sanitarios. Realizan campañas de concienciación sobre información veraz en salud con acciones para medios y redes sociales a través de infografías, directos en las diferentes plataformas o vídeos. Incluso, organizan campañas con los principales divulgadores de salud. También realizan eventos online y presenciales sobre bulos de salud en distintas patologías y especialidades, de los que extraemos consensos.
¿Y en qué colaborarán Consejo COLEF y #SaludsinBulos?
En actividades destinadas a desmentir bulos que rodean al ámbito de la educación física, la actividad física y el deporte y favorecer la comunicación humana y veraz en salud.
En la educación a profesionales sobre difusión de información veraz que afecta al ámbito de la educación física, la actividad física y el deporte y el conocimiento de las tecnologías que pueden ayudar a combatir la desinformación.
En la difusión de los eventos sobre información veraz sobre salud y eSalud que organicen, incluyendo simposios sobre bulos, información veraz y salud digital.
En definitiva, unimos fuerzas para combatir los bulos sobre ejercicio físico en internet y las redes sociales y contribuir a que exista información veraz y fiable en la red. Ponemos a disposición de esta interesante iniciativa a nuestros comités de asesoras y asesores para “cazar” bulos, identificando y desmontando noticias falsas.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la