Consejo COLEF
SEMED y Consejo COLEF dan el pistoletazo de salida a diversos trabajos para el consenso

SEMED Y CONSEJO COLEF DAN EL PISTOLETAZO DE SALIDA A DIVERSOS TRABAJOS PARA EL CONSENSO
Representantes de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) y del Consejo COLEF han establecido los primeros puntos en los que ambas instituciones deben llegar a un consenso, como punto de partida para otros futuros proyectos que redunden en el beneficio de las personas practicantes de actividades fÃsico-deportivas.
El dÃa 19 de abril de 2022 se produjo la primera reunión de trabajo entre el Consejo COLEF y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) tras el encuentro entre presidentes del pasado mes de marzo.
A esta reunión para establecer las lÃneas de convergencia entre ambas instituciones acudieron por parte de SEMED su presidente, Miguel Enrique del Valle Soto, su vicepresidente, Gonzalo MarÃa Correa González, su secretario general, Luis Franco Bonafonte, y el ex-presidente, Pedro Manonelles. Por parte del Consejo COLEF estuvieron presentes el presidente, Vicente Gambau i Pinasa, la asesora de Educación FÃsica y Deportiva para la Salud, Lidia Brea Alejo, el director general, Javier Portela Hernández, y la coordinadora de proyectos, Carlota DÃez Rico.
En este encuentro, celebrado vÃa telemática, se han abordado diferentes temas de interés para ambos colectivos como el marco legal que ampara las atribuciones profesionales en la Medicina del deporte y en la Educación FÃsica y Deportiva, asà como el papel de cada profesional en el cuidado de deportistas y practicantes de actividades fÃsico-deportivas o en la utilización del ejercicio fÃsico con fines de salud.
Por el momento, ambas instituciones han marcado unos hitos que pasan por consensuar el uso de términos, como puede ser prescripción de ejercicio fÃsico, tratamiento o diagnóstico, y por establecer con detalle un diagrama en el que se expliquen las situaciones de trabajo interdisciplinar que se dan en el dÃa a dÃa con diferentes tipos de población, inclusive cuando las educadoras y educadores fÃsico deportivos intervienen con ejercicio fÃsico como herramienta coadyuvante a los tratamientos de carácter sanitario.
Ambas instituciones desean que los acuerdos a los que se llegue sean acogidos por todas y todos los profesionales que integran y, a su vez, redunden en el fomento de proyectos interdisciplinares que beneficien a todas las personas practicantes de actividades fÃsico-deportivas.