top of page
Buscar
  • Foto del escritorConsejo COLEF

"La Receta Deportiva debe prescribirse en personas con patologías, enfermedades o discapacidad

Actualizado: 5 feb 2021


RECETA DEPORTIVA: ENTREVISTA A SONSOLES HERNÁNDEZ


Sonsoles Hernández (col. 53.725 de COPLEF Madrid) es Doctora con Mención Internacional en Biomedicina. Su línea de investigación “Ejercicio físico y trasplante renal” ha hecho que recorriese España y el mundo como ponente en congresos, másters y cursos de experto nacionales e internacionales sobre medicina y deporte. Es fundadora y CEO de la plataforma de ejercicio físico, enfermedad crónica y trasplante TRAÏNSPLANT, fundadora y directora de las ciclimarchas www.transplantbike.com, además de presidenta de la Asociación El Poder Del Chándal e impulsora de El Proyecto Mini Gym. Pero, sobre todo, es educadora físico deportiva de personas con enfermedad renal crónica, trasplante de órgano y trasplante de médula.


¿Qué significa la receta deportiva para usted?


Prevención y trabajo multidisciplinar. La receta deportiva debería ir de la mano de la receta médica, la psicológica, la nutricional y la farmacológica. Las enfermedades se pueden prevenir, en la mayoría de los casos, por llevar una vida sana a todos los niveles, no sólo el físico.


Por ello, el trabajo multidisciplinar es tan importante en los servicios de atención primaria. En el caso del profesional de la actividad física y el deporte debemos trabajar para crear la receta deportiva preventiva.

Por otro lado, y desde mi punto de vista, la receta deportiva debe prescribirse en personas con patologías, enfermedades o discapacidad siempre desde una base científica y con un equipo interdisciplinar que pueda estudiar cada caso para recetar la dosis saludable.


Si desde el ámbito universitario ésta situación no se incluye en el plan de estudios de forma práctica, habrá pocos egresados que tengan la oportunidad de trabajar con profesionales sanitarios. Sería injusto para el 11% de la población española que sufre enfermedad renal o para las miles de personas trasplantadas de órgano sólido y médula que viven en nuestro país y que vivirían más y mejor si tuvieran un entrenamiento personalizado gestionado por un equipo multidisciplinar con un educador físico especializado.


Es conocida su labor en el campo del ejercicio físico para la salud. ¿Cómo ha sido su experiencia? ¿Cómo se produjo su integración en equipos multidisciplinares?


Mi experiencia ha sido (y está siendo) tan dura como bonita. Hace 10 años emprender en el ámbito de las enfermedades crónicas y el ejercicio físico era cosa de investigadores con muchos recursos. Yo empecé recorriendo España y varios países en busca de respuestas y algunas de ellas aún no las he encontrado. La principal era: ¿cómo entrenar a personas con enfermedades crónicas?


Me dí cuenta que los papers se quedaban en una intervención de 3, 6 o 12 meses y a mí se me quedaba corto. El objetivo era que los hábitos de vida de una persona con una enfermedad crónica fueran de por vida, no por el tiempo que durara la intervención. Así que a día de hoy intento llevar la ciencia y la práctica de la forma más cercana e individualizada posible a la casa, al hospital, al teléfono o al gimnasio de personas con enfermedad renal y trasplante. De esta necesidad nace TRAÏNSPLANT.

Todo lo anterior no sería posible sin empaparse de información de compañeros de profesión, de personas con enfermedad y con personal sanitario y no sanitario, como son los familiares y amigos.


Mi integración en equipos multidisciplinares fue inicialmente desastroso. Me cerraron la puerta de varios hospitales, porque eso del ejercicio era secundario hace varios años, pero como siempre hay un médico “pro deporte” que te escucha y hay que aprovecharlo. Mi insistencia se convirtió en una oportunidad para ellos.


Ofrecí productividad científica a cambio de poder llevar a cabo entrenamientos intrahospitalarios y extrahospitalarios (por supuesto, basados en la evidencia científica y bajo la supervisión médica de los protocolos de actuación), asistía a todos los congresos de la temática y he impartido más de 100 charlas y talleres prácticos gratuitos en hospitales y asociaciones para que médicos, enfermeros, auxiliares, pacientes, familiares y entrenadores vivieran en primera persona las recomendaciones y contraindicaciones de ejercicio físico que yo misma publicaba.


He de decir que pasar de ser Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a Doctora en Biomedicina, en mi caso, ayudó a que el personal sanitario me tuviera más en cuenta.

Al fin y al cabo creo que la humildad, el esfuerzo, la constancia y la ciencia son la clave para unirse a un equipo multidisciplinar sanitario.


Existen programas de derivación de pacientes a centros deportivos, y otros que se realizan en los propios centros sanitarios. En esta línea está usted creando los “mini gyms”. ¿Qué valor tiene para los pacientes que se integren educadores físicos deportivos, y por tanto el ejercicio físico, dentro de los centros sanitarios?


En este punto he de decir que, desde mi punto de vista, no todos los licenciados o graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte están preparados para trabajar en el ámbito sanitario. La clave es la especialización.

El proyecto Mini Gym cuenta con educadores físicos colegiados (por supuesto) para llevar a cabo entrenamientos intrahospitalarios para niños de 3 a 7 años y a partir de 2019 habrá Mini Gym en asociaciones y entidades de todo el país donde haya niños con enfermedad o discapacidad.


El papel del educador físico es fundamental para controlar, programar y planificar las cargas de entrenamiento y las necesidades de cada niño dependiendo de su situación clínica. Aunque parezca paradójico, es fundamental el papel del educador físico deportivo en el centro hospitalario para entrenar con los más peques, pero estamos teniendo un gran problema por falta de profesionales especializados, ya que la mayor parte de las personas que envían su CV son meramente investigadores o han entrenado a niños sin patologías.

Los pacientes, en este caso “mini pacientes” y familiares que los acompañan en todo momento, aprecian mucho nuestro trabajo y llevan mejor la enfermedad y los miedos que puede producir la misma cuando conocen la razón por la cuál ellos pueden entrenar de ésta manera y no de ésta otra. Es un trabajo alucinante muy bien valorado y con resultados objetivos muy satisfactorios.


¿Cómo se articula la prescripción de ejercicio físico en los proyectos en los que usted ha trabajado?


Cuando un paciente nos contacta, con Traïsnplant ponemos en marcha al equipo multidisciplinar. Estudiamos conjuntamente el caso, cada profesional (médico, nutricionista, psicólogo, fisioterapeuta, educador físico) aporta sus conocimientos para llegar programar un entrenamiento personalizado con el fin de mejorar la vida de la persona.


Buscamos que haya menos (o ningún) asterisco en la analítica, que la capacidad cardiorrespiratoria aumente y que la masa muscular se mantenga o incremente en la medida de lo posible.


Además, si existe una necesidad más allá del entrenamiento (es lo habitual) se deriva al profesional especializado. Por ejemplo, las personas en diálisis que entrenamos tienen que controlar mucho la ingesta proteica e hídrica y es la nutricionista quien adapta la dieta a las necesidades de la persona, de su entrenamiento y de su tolerancia a la diálisis.


En el caso de las personas trasplantadas, el médico especialista del deporte y cardiólogo y la farmacéutica son fundamentales, ya que de la medicación y los valores de la prueba de esfuerzo depende el volumen e intensidad de entrenamiento en dicha población.


 

RECETA DEPORTIVA:

RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DEL EJERCICIO FÍSICO ORIENTADO A LA SALUD


Los Colegios Profesionales autonómicos en coordinación con el Consejo COLEF están recogiendo información para el establecimiento de niveles de buenas prácticas de ejercicio físico para la salud en el ámbito sanitario con la incorporación de educadores físico deportivos o la derivación de pacientes a los centros deportivos. Ambas formas de desarrollar la famosa “receta deportiva” son la clave para que la prescripción de ejercicio físico sea efectiva.



Si eres un profesional que trabaje o haya trabajado en un centro que lleve a cabo este tipo de prácticas, te invitamos a que rellenes el formulario que corresponda a la modalidad en la que se integra tu programa:


  • EDUCADORES/AS FÍSICO DEPORTIVOS/AS EN CENTROS SANITARIOS

Este formulario servirá para registrar las buenas prácticas realizadas en centros sanitarios de cualquier tipo (hospitales, centros de salud, clínicas de fisioterapia, clínicas nutricionales, etc.) en las que se haya incorporado la figura del educador físico deportivo (EFD, titulado universitario en CCAFYDE) como parte del personal que presta servicios en los mismos.


  • PROGRAMAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES A CENTROS DEPORTIVOS

Este formulario servirá para registrar las buenas prácticas realizadas en centros sanitarios de cualquier tipo (hospitales, centros de salud, clínicas de fisioterapia, clínicas nutricionales, etc.) en los que deriven a sus pacientes a centros deportivos de manera sistemática como parte de un programa, donde son atendidos por educadores físico deportivos.


¿Quién puede cumplimentar el formulario?

El formulario está abierto para ser cumplimentado no solo por Educadores/as Físico Deportivos/as, sino también por cualquier profesional que esté integrado y/o conozca de primera mano las prácticas que se desarrollan en el centro al que se refiera. Es decir, personal médico, de enfermería, de fisioterapia, de psicología, nutricionistas, de terapia ocupacional, de podología, otras profesiones sanitarias, o incluso personal de gestión de los centros.


Las prácticas pueden estar realizándose actualmente, o haber sido experiencias que ya han finalizado.


Objetivos y aplicaciones prácticas

Toda la información recopilada se tratará con carácter científico para la realización de un estudio sobre el estado actual de las prácticas de ejercicio físico para la salud en centros sanitarios. Los resultados se plasmarán como producción científica en artículos, comunicaciones y pósteres. El análisis de los resultados servirá también para establecer niveles de buenas prácticas de ejercicio físico para la salud en el ámbito sanitario y así elaborar una guía que pueda orientar los futuros programas que se implementen.


Además de todo esto, a nivel profesional, se podrá contar con una base de datos que agregue más argumentos y evidencias a la labor actual de muchos educadores físico deportivos que ya trabajan en el ámbito sanitario de la mano de equipos multidisciplinares.


¿Hay una fecha límite para registrar las prácticas?

Los formularios estarán habilitados en su primera fase hasta el viernes 9 de noviembre de 2018 a las 23:59 h.


321 visualizaciones0 comentarios
bottom of page